Una traumatóloga revela de qué murió Iron Man: "Síndrome de reperfusión y es totalmente real" - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Una traumatóloga revela de qué murió Iron Man: «Síndrome de reperfusión y es totalmente real»

Publicado: agosto 31, 2025, 2:00 pm

Las películas de superhéroes tienen mucho de ficción, lo que es parte de su encanto, pero también suelen tener una parte un poco más realista, lo que ayuda a soñar a muchos espectadores. El estreno en España de Vengadores: Endgame fue celebrado por muchos seguidores de la saga.

También se vivió con gran tristeza, porque supuso la despedida de algunos emblemáticos personajes. Iron Man fue uno de ellos, que se sacrificó para poder salvar a la humanidad. Una muerte llorada, alabada y que, a pesar de lo ficticio de todo lo que le rodeaba, tiene cierta base científica que la traumatóloga Inés Moreno Sánchez ha querido desvelar.

La ciencia explica la muerte de Iron Man

En la película, Iron Man muere tras usar el guantelete y chasquear los dedos, entregando su vida para salvar las de los demás, un noble gesto que engrandece a su personaje y que, por suerte, logra cumplir con su cometido. Es precisamente sobre esta muerte sobre la que ha querido hablar la traumatóloga Moreno, conocida en redes como ‘La traumatóloga geek’.

“¿Y si te dijera que Iron Man no murió por salvar al universo, sino por algo que ocurre cada día en los quirófanos de todo el mundo?”, comienza su explicación la profesional de la medicina. “Lo que le mata no es el guante, tiene nombre, se llama síndrome de reperfusión y es totalmente real”, revela, aprovechando esta escena de ficción para acercar a sus seguidores una situación que puede ser muy real.

“Imagina que sufres un accidente y pierdes una pierna, horas sin riego, sin oxígeno, sin nutrientes… Consiguen reimplantarla, todo parece ir bien, pero ese tejido ya no vuelve limpio, sigue vivo, pero está lleno de toxinas, potasio, ácido láctico y radicales libres. Cuando todo eso entra de golpe en tu sangre, el corazón no lo aguanta”. Esto genera en quien lo padece un fallo multiorgánico, parada cardiaca o muerte.

“Lo mismo puede pasar tras un infarto o al disolver un trombo después de muchas horas. Salvar una extremidad muchas veces no es el final, es el principio del colapso. Salvar una pierna, el corazón o el universo… si no gestionas bien lo que viene después, lo que salvas puede ser justo lo que te mata”. Así que, para quienes todavía tuvieran dudas, la traumatóloga lo aclara: “Iron Man murió por ciencia”.

Qué es el síndrome de reperfusión

Tal y como apuntaba la profesional, este síndrome se produce cuando se restablece el suministro de sangre a un área del cuerpo que había experimentado su ausencia. Esto puede desencadenar una serie de reacciones celulares y metabólicas que pueden agravar el daño en el tejido afectado. El tratamiento de este síndrome se centra en la prevención y tratamiento de los efectos adversos provocados, por lo que una identificación temprana es crucial, empleando diversas estrategias farmacológicas y no farmacológicas en busca de reducir los daños causados.

Referencias

Antonio Baz, J., Iñiguez Romo, A., García Fernández, E., Serra Peñaranda, A., & Macaya Miguel, C. (2010). Tratamiento de reperfusión en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Revista Española de Cardiología Suplementos, 10(3), 12–20. https://doi.org/10.1016/s1131-3587(10)03003-7

Related Articles