Un estudio desvela cómo afecta el problema de la vivienda a los jóvenes en España: lastra su patrimonio y les impide ahorrar - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Un estudio desvela cómo afecta el problema de la vivienda a los jóvenes en España: lastra su patrimonio y les impide ahorrar

Publicado: octubre 14, 2025, 11:30 pm

La falta de acceso a la vivienda lastra la riqueza de los jóvenes españoles ya que solo uno de cada tres hogares enmarcados en la franja de edad entre 29 y 40 años posee una casa en propiedad, según el informe ‘Radiografía de la evolución del patrimonio de los hogares españoles: la dificultad del ahorro para las nuevas generaciones’ de Fundación Mutualidad y Esade. Los problemas de este grupo van más allá. En las últimas décadas no solo han visto cómo su capacidad de comprar una vivienda ha quedado limitada sino que también cada vez experimentan más dificultades a la hora de ahorrar y. en definitiva, de construir su patrimonio. Como explica el estudio, la renta y el ahorro son son indicadores «fundamentales» para comprender el bienestar de las familias en España. En la actualidad, destacan, «las nuevas generaciones enfrentan obstáculos considerables para seguir este camino tradicional de construcción patrimonial » puesto que la vivienda es el principal vehículo para hacer patriminio. El estudio también avisa de que la recuperación económica del país tras la crisis y la pandemia «no se ha traducido plenamente en mejoras para la juventud». Todo esto hace que las generaciones más jóvenes enfrenten «serias dificultades para aumentar la riqueza en comparación con las anteriores a la suya» y que, según se alerta, no solo responde al reflejo de circunstancias coyunturales sino que es un cambio estructural. El informe indica que mientras que los mayores de 65 años tienen niveles de patrimonio estables, los menores de 35 han visto caídas desde la crisis de 2008, que no se han logrado recuperar y se han profundizado. Por otro lado, en las generaciones anteriores el acceso a la vivienda «estaba prácticamente generalizado» con tasas del 80% o 90%. Estas bajaron al 70% ya en el año 2002 y en el 2022 -último año analizado con los datos disponibles- el acceso es de apenas algo más que el 30% . Para los analistas, esta situación muestra que «aunque el precio relativo de la vivienda se haya ajustado, la capacidad de los jóvenes para acceder a la propiedad se ha deteriorado notablemente , lastrando su capacidad de ahorro y acumulación patrimonial». De esta manera, «las nuevas generaciones han quedado al margen del principal vehículo tradicional de construcción de patrimonio en España: la vivienda en propiedad ». Al margen del comportamiento del mercado inmobiliario, el estudio incide en que los jóvenes tienen menos renta que convertir en patrimonio. «La evolución de los ingresos ha sido mucho más desfavorable para los jóvenes», alertan y explican que los menores de 30 años «apenas han mejorado su renta anual en los últimos 16 años». De hecho, en el año 2008 un joven entre 16 y 29 años percibía de media casi 14.000 euros al año, mientras que en 2024 es de unos 13.500 euros. Es decir, han perdido unos 500 euros anuales (en términos deflactados al presente). Por su parte, los mayores de 65 sí han experimentado ingresos sustancialmente más altos. Asimismo, según la Encuesta de Calidad de Vida el grupo entre 16 y 29 años es el único que pierde poder adquisitivo entre 2008 y 2004. La disminución de la renta anual neta media por persona en los menores de 30 años desde 2008 dificulta además que puedan ahorrar. La mayoría de los jóvenes no tiene vivienda en propiedad y carecen de activos físicos de valor: su patrimonio bruto se limita al dinero en el banco, pequeños activos o bienes de consumo duradero . Además, las deudas también ocupan un lugar importante. Estos créditos pasivos también reducen el patromonio neto de los jóvenes. El estudio elaborado tras el la combinación de los resultados del Panel de Hogares, la Encuesta Financiera de las Familias y la Encuesta de Condiciones de Vida sentencia que desde la criris de 2008 los menores de 35 años han experimentado una tendencia negativa: «La riqueza bruta y neta medianas de este grupo disminuyen de forma sostenida mientras se estabilizan o repuntan para los segmentos de mayor edad» . Por ello, los autores recomiendan mejorar la capacidad de ahorrro y la alfabetización financiera, al margen de medidas necesarias de intervenciones para arreglar el mercado de la vivienda en España.

Related Articles