Un estudio 3D revela nuevos detalles de los últimos momentos del Titanic antes de hundirse: "El barco es el último testigo" - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Un estudio 3D revela nuevos detalles de los últimos momentos del Titanic antes de hundirse: "El barco es el último testigo"

Publicado: abril 8, 2025, 9:30 pm

Más de un siglo después, los historiadores e investigadores continúan indagando para conocer los detalles del trágico hundimiento del Titanic. El transatlántico descansa a más de 3.000 metros de profundidad en el fondo del Atlántico desde que colisionó con un iceberg en su viaje inaugural, el 14 de abril de 1912. La historia es de sobra conocida en la cultura popular, pero ahora el nuevo análisis de un escaneo digital de los restos del buque, elaborado mediante robots submarinos, nos permiten conocer muchos más detalles de sus últimas horas.

El nuevo estudio detallado del análisis 3D del barco -elaborado en 2023- se enmarca en la producción de un nuevo documental de National Geographic, según ha informado la BBC. Más de 700.000 imágenes de todos los ángulos posibles han servido para crear un gemelo digital del navío, que se encuentra dividido en dos partes al fracturarse por la mitad durante su hundimiento.

El analista del Titanic, Parks Stevenson, explica que el propio barco «es el último testigo sobreviviente del desastre y todavía tiene historias que contar». El escaneo, explica, permite investigar el navío como si se tratase de la «escena de un crimen«: «Tener una visión completa del lugar del naufragio es clave para comprender lo que sucedió aquí».

Las luces del Titanic, encendidas hasta el último minuto

Entre las nuevas revelaciones del escaneo digital, los expertos han corroborado una teoría que los supervivientes del naufragio siempre habían descrito, pero que no había podido confirmarse: todas las pruebas apuntan a que, incluso con una parte bajo el agua, las luces del transatlántico siguieron encendidas durante el hundimiento, hasta el último momento.

La réplica digital muestra como las calderas, que eran cóncavas, pudieron funcionar incluso después de sumergirse. También una válvula abierta en la cubierta de popa apunta a que el equipo de ingenieros, dirigido por Joseph Bell, consiguió mantener las luces encendidas para, sostienen los historiadores, mantener el caos a raya y dar a los tripulantes y pasajeros el mayor tiempo posible para una evacuación -el Titanic, en cualquier caso, no contaba con botes suficientes para todo el pasaje-.

«Mantuvieron las luces y la energía funcionando hasta el final, para darle tiempo a la tripulación de botar los botes salvavidas de manera segura con algo de luz en lugar de en oscuridad absoluta», aseguró Stevenson. Los historiadores creen que este gesto pudo salvar muchas vidas en un momento en el que el pánico comenzaba a cundir mientras el agua inundaba los niveles inferiores del barco, inclinando el navío.

El impacto del iceberg, del tamaño de un folio

Otro descubrimiento de los análisis digitales se centra en la colisión del barco con el iceberg, que causó su hundimiento menos de tres horas después, a las 2.20 de la mañana. El barco se dirigía directo hacia el iceberg y, aunque la maniobra para intentar esquivarlo fue insuficiente a tan poca distancia, la colisión fue superficial: el estudio detecta una serie de rozadoras que recorrieron una línea a lo largo de una sección estrecha del casco, unas fisuras «del tamaño de una hoja de papel», según explica el profesor de la Universidad de Newcastle, Simon Benson.

«Pero el problema es que esos pequeños agujeros se extienden a lo largo de todo el barco, por lo que el agua de la inundación entró lenta pero segura por todos esos agujeros, y finalmente los compartimentos se inundan y el Titanic se hunde», aseguró Benson. Los detalles en primer plano del escaneo muestran ojos de buey rotos en la línea de rozadura del iceberg, lo que coincidiría con los testimonios de algunos supervivientes, que afirmaron que el hielo del iceberg llegó a entrar en sus camarotes en la colisión.

Aunque el daño no es totalmente visible en el escaneo (ya que la sección inferior de la proa está oculta debajo del sedimento del fondo marino), las simulaciones apuntan a que estos pequeños daños provocaron que el agua entrase en seis de los compartimentos estancos del barco. El Titanic, que había sido catalogado por la prensa de su epoca como «insumergible», estaba diseñado para mantenerse a flote con hasta cuatro compartimentos inundados.

Los restos, divididos en dos mitades desde su naufragio

Los restos del Titanic descansan en el fondo del océano Atlántico, separados en dos mitades: la proa, quizá la imagen más famosa de los restos del navío, se mantiene firme en el fondo del mar, mientras que la popa, que se hundió minutos después, es un amasijo de hierro. El barco se partió al hundirse por la zona de la sala de calderas, y el agua termino por separar ambas mitades.

El estudio tardará años para examinar cada detalle de la réplica 3D, por lo que es previsible que se vayan conociendo nuevos detalles próximamente. Los expertos continúan, a día de hoy, reconstruyendo paso a paso la tragedia del hundimiento más famoso de la historia, que se saldó con 1.500 víctimas mortales.

Related Articles