Publicado: julio 23, 2025, 12:30 pm
La dramática situación humanitaria a cuenta de la grave hambruna en Gaza ha motivado la difusión este miércoles de un comunicado conjunto, firmado por más de un centenar de organizaciones humanitarias (entre ellas, Amnistía Internacional, Médicos sin Fronteras y Cáritas) en el que instan a los gobiernos de todos los países a «tomar medidas decisivas», entre ellas «exigir un alto el fuego inmediato y permanente» en el enclave palestino. Un texto que Israel ha «rechazado categóricamente» y ha tildado de alinearse «con la propaganda de Hamás».
El comunicado pone el foco en la gravedad de la hambruna que padece la población palestina, más de dos millones de personas según sus estimacioens, y que ahora afecta incluso a los trabajadores humanitarios que se encuentran en el enclave palestino. «Con los suministros totalmente agotados, las organizaciones humanitarias ven cómo sus propios miembros y socios se están consumiendo ante sus ojos», reza la declaración, que denuncia el bloqueo impuesto por Israel sobre la Franja que impide, afirman, la entrada de «toneladas de alimentos, agua potable, suministros médicos, artículos de refugio y combustible», que permanecen «intactos» en las fronteras de Gaza.
Por ello, las oenegés firmantes piden a todas las naciones que tomen medidas para paliar la situación: «abrir todos los cruces terrestres» hacia Gaza, «exigir un alto el fuego inmediato y permanente» y «rechazar los modelos de distribución controlados por militares» (en referencia al sistema de reparto de ayuda de la GHF apoyado por Israel, y en cuyos puntos han muerto cientos de palestinos). El texto insta también a los Estados a «adoptar medidas concretas» para presionar a Israel, a quien exigen poner fin al «asedio total» sobre Gaza.
Tras conocerse el comunicado, el Ministerio de Exteriores israelí ha criticado el manifiesto, acusando a las oenegés firmantes de «servir a la propaganda de Hamás». «Utilizan sus cifras y justifican sus horrores, en lugar de desafiar a una organización terrorista que adoptan como propia», sostiene el departamento encabezado por Gideon Sa’ar, a la vez que señala a las organizaciones de «hacerse eco de propaganda de Hamás» en un «momento crítico de negociaciones» para un alto el fuego».
«Instamos a todas las organizaciones a dejar de utilizar los argumentos de Hamás», asevera el comunicado. El gobierno israelí asegura, además, que «cerca de 4.500 camiones han entrado en Gaza, incluyendo harina y 2.500 toneladas de alimentos infantiles», y apunta a la ONU a cuenta del flujo de ayuda humanitaria: «Hay más de 700 camiones de ayuda en Gaza esperando ser recogidos por la ONU. Este cuello de botella es el principal obstáculo para mantener un flujo constante de ayuda humanitaria», señala el texto, que concluye asegurando que «para algunos, la obsesión por atacar a Israel es más importante que ayudar a la población de Gaza».
Hamás denuncia 10 muertes por hambre en 24 horas y alerta de casos de «parálisis flácida»
Según las autoridades sanitarias de Gaza —controladas por Hamás—, diez personas han muerto de hambre en las últimas 24 horas en Gaza, elevando el número total de fallecidos por la grave hambruna que atraviesa el territorio a 111 personas tras 21 meses de conflicto. Entre ellas, al menos 80 niños, según las cifras anunciadas por la milicia palestina. Solo en julio, 46 gazatíes han muerto por inanición y malnutrición, entre ellos 16 menores de edad, según Hamás.
Además, las autoridades gazatíes alertan de un incremento «sin precedentes» de casos de parálisis flácida aguda, una grave afección caracterizada por la pérdida de fuerza en la masa muscular, provocando una debilidad extrema y la pérdida parcial o total de la movilidad. El Ministerio de Salud gazatí asegura que entre junio y julio se han registrado 45 casos, lo que podría anticipar brotes en enfermedades motrices como la polio, que afecta principalmente a los menores y que puede destruir las neuronas motoras.
Las autoridades gazatíes han señalado las «catastróficas condiciones sanitarias y ambientales, incluyendo la contaminación del agua, el deterioro en la gestión de residuos, la acumulación de basura y la propagación de enfermedades infecciosas, además de la malnutrición y la debilidad inmunitaria» como vectores para el aumento de estos casos y la posible propagación de enfermedades.
Israel se ve en el momento de «lograr los objetivos»
Mientras, Israel prosigue con las operaciones militares en Gaza en un momento que define como «el más cercano a lograr los objetivos de la guerra». Según ha subrayado este miércoles el ministro de Defensa, Israel Katz, Israel mantiene ahora «dos escenarios abiertos en Gaza y Yemen», que aboga por «resolver totalmente» contra Hamás y los rebeldes hutíes respectivamente.
Katz ha reiterado nuevamente, y justo cuando Israel y Hamás negocian indirectamente en Doha por un alto el fuego, que sus objetivos finales en Gaza se centran en el retorno de los secuestrados durante los ataques de Hamás en octubre de 2023 y la rendición total del grupo integrista palestino.
El ministro israelí, además, ha dejado la puerta abierta a reanudar la ofensiva contra Irán para «garantizar que no restauran sus proyectos nuclear y balístico», para lo que ha subrayado la necesidad de «mantener la superioridad aérea». Para Israel, ha detallado, todas las acciones militares en Oriente Medio (incluyendo sus ataques en Yemen, Siria, Líbano o Irán) son para cubrir «necesidades esenciales de seguridad nacional».
Mientras tanto, las conversaciones indirectas entre Hamás e Israel a través de sus mediadores en Doha (EEUU, Egipto y Qatar) continúan. Medios israelíes señalan el avance de las negociaciones, si bien quedan amplios flecos por cubrir debido a las exigencias cruzadas de ambas partes: para Israel, la liberación de todos los rehenes y la rendición de Hamás; para la milicia integrista, la garantía de que el cese de la ofensiva israelí será definitivo. La propuesta redactada por EEUU, ahora sobre la mesa, incluye una tregua de 60 días y un canje de rehenes. Según el diario The Times of Israel, el enviado especial de Trump en la región, Steve Witkoff, podría viajar esta semana a la región para impulsar la rúbrica del acuerdo.
La ONU pide que se deje entrar a los periodistas en Gaza
Naciones Unidas ha llamado este miércoles a que Israel permita la entrada de periodistas en Gaza para informar sobre la grave situación humanitaria que atraviesa Gaza, en una declaración en la que la ONU, a través del portavoz de la secretaría general, Stéphane Dujarric, ha lamentado el sufrimiento «de todos los palestinos» y que todo el mundo, incluyendo periodistas y trabajadores humanitarios, está atravesando en el enclave.
El portavoz ha descrito como «descorazonador» el comunicado publicado el lunes por la agencia francesa de noticias AFP alertando de la «terrible situación» de sus periodistas en Gaza: «Es un recordatorio del trabajo de los periodistas que se han quedado en Gaza, de los palestinos que se han quedado en Gaza, que ponen su vida en riesgo para informar ante los combates y el hambre», ha asegurado Dujarric, quien ha resaltado que el organismo «ha pedido en repetidas ocasiones que los periodistas puedan entrar en Gaza para informar».
«A menudo se hacen preguntas diciendo que los israelíes dicen esto, Hamás dice esto, la ONU dice esto. Si hubiera periodistas sobre el terreno para sus organizaciones, quizá esas respuestas se habrían obtenido a través del trabajo que hacen los periodistas», ha manifestado el portavoz en rueda de prensa.