Publicado: julio 9, 2025, 4:00 pm
El presidente Donald Trump perfila la imposición de aranceles de entre 20 y 25% a las principales fuentes de importaciones desde Asia, excluyendo China, según acuerdos de Estados Unidos y cartas firmadas por el propio mandatario.
Este miércoles, Trump reveló cartas con aranceles adicionales a las importaciones de seis países hacia Estados Unidos, entre los que destaca Filipinas, cuya tasa es del 20 por ciento. Las otras naciones son Moldavia, Irak, Brunei, Argelia y Libia.
Te puede interesar
En 2024, mientras que las exportaciones de productos desde Filipinas a Estados Unidos fueron de 14,100 millones de dólares, las originarias de los otros cinco países sumaron 12,100 millones de dólares.
Trump anunció la semana pasada que Vietnam pagará un arancel de 20% sobre todas las importaciones a Estados Unidos y un arancel de 40% sobre los bienes que se exporten a través de Vietnam desde otros países.
Además, el mandatario declaró este lunes que impondrá un arancel de 25% a las importaciones de productos originarios de Japón y Corea del Sur a partir del 1 de agosto.
Los países asiáticos tienen relevancia por su alta competitividad productiva, porque muchos de ellos registran superávit en el comercio con Estados Unidos y por su cadenas valor altamente integradas regionalmente, sobre todo con China.
En 2024, Estados Unidos importó bienes desde Asia por un valor de 1 billón 431,000 millones de dólares, lo que representa 42% del total de las compras externas estadounidenses a escala mundial.
Los aranceles que fijó Trump a los otros cinco países quedaron de la siguiente forma:
- Moldavia (25%)
- Irak (30%)
- Brunei (25%)
- Argenia (30%)
- Libia (30%)
Con ello, Trump ha proseguido con su plan de imponer nuevos aranceles a todo el resto del mundo, conformado por 195 países (considerando los estados miembros de la ONU), con entrada en vigor a partir del próximo 1 de agosto.
En una reunión de gabinete este martes, Trump declaró a la prensa que el establecimiento de aranceles lo hará sobre todo con el envío de cartas debido a lo complejo de hacer múltiples negociaciones. “Solo quiero que sepan que una carta significa un acuerdo. No podemos reunirnos con 200 países… Tienen que hacerlo de forma más general”, justificó.
En la mayoría de los casos, los nuevos “aranceles recíprocos” fijados por el mandatario difieren de los que anunció a principios de abril pasado, sin una explicación pública o una metodología clara.
Los de Vietnam bajaron de 46 a 20%, mientras que mantuvo el mismo de 25% a Corea del Sur y lo subió de 24 a 25% a Japón.
En en nuevo anuncio arancelario, bajó nueve puntos porcentuales la tasa a Irak, disminuyó 6 puntos a la de Moldavia y redujo un punto a la de Libia, al tiempo que dejó sin cambios la tarifa de Argelia y aumentó un punto la de Brunei.
Las cartas enviadas por Trump restablecen las tasas arancelarias recíprocas bajo la autoridad de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) con una extensión del plazo para su aplicación hasta el 1 de agosto de 2025.
La IEEPA autoriza al presidente a regular las importaciones en respuesta a emergencias declaradas relacionadas con ciertas amenazas inusuales y extraordinarias a la seguridad nacional, la política exterior o la economía.
Te puede interesar
Trump impuso un arancel de 10% a las importaciones desde todo el mundo y un arancel adicional individualizado con rangos que oscilan entre 11 y 50% a 57 países o jurisdicciones que, según su administración, tienen las relaciones comerciales más injustas con Estados Unidos. Esos aranceles entraron en vigor brevemente el 9 de abril, antes de que el Presidente los suspendiera hasta el 9 de julio. La orden del lunes pospuso esa fecha al 1 de agosto.
Estados Unidos no aplica aranceles recíprocos a México y Canadá. A estas dos naciones les fija un “arancel de emergencia” de 25% argumentando cuestiones de migración y narcotráfico, y de 20% a China con ese mismo motivo. Con China además mantiene negociaciones comerciales sobre la fijación de aranceles.