Transparencia Venezuela: al menos 46 tanqueros hicieron operaciones ilícitas durante agosto - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Transparencia Venezuela: al menos 46 tanqueros hicieron operaciones ilícitas durante agosto

Publicado: septiembre 12, 2025, 4:00 am

El rastreo de Transparencia Venezuela identificó 9 naves sancionadas, 4 operaciones de trasiego (STS) y 29 buques no identificados porque mantuvieron apagados sus sistemas de información en aguas venezolanas.

 

 

 

Las terminales petroleras venezolanas recibieron en agosto de 2025 una mayor cuota de tanqueros furtivos, sancionados y sospechosos de operaciones oscuras que en el mes anterior.

Por Transparencia Venezuela

Un total de 46 buques, 10 más que en julio, transportaron petróleo sancionado y violaron normas marítimas internacionales en el mes de agosto: 9 están sancionados por la OFAC (Office of Foreign Assets Control), 8 han sido catalogados como furtivos por los especialistas en riesgo naviero y 29 mantuvieron apagada su señal del Sistema de Identificación Automática (AIS por sus siglas en inglés), por lo que no pudieron ser identificados.

Tanqueros sospechosos identificados en el monitoreo de agosto de 2025

 

 

En total se registraron 120 buques en el monitoreo de agosto de Transparencia Venezuela. De ellos se logró la plena identificación de 77 tanqueros, a los que se suman las 29 embarcaciones que lograron mantener oculta su señal, por lo cual no se obtuvo ninguno de sus datos, y otras 14 naves venezolanas cuya presencia se justifica.

En este mes se identificaron 31 embarcaciones distintas a las observadas en los puertos nacionales en julio pasado, mientras que 33 estuvieron entre 10 y 19 días a la espera de despachos, mayoritariamente en Amuay, Punta Cardón y Jose.

 

 

El flujo general de buques coincide con el incremento en las exportaciones petroleras en agosto que ascendió a 966 mil barriles por día, según reportó la agencia Reuters, el nivel más alto de exportaciones desde noviembre de 2024, en virtud de mayores envíos a China y de la nueva licencia de operaciones otorgada a Chevron.

Los buques sancionados que hicieron su agosto

Entre las 9 naves sancionadas identificada en el seguimiento resalta el YI MENG SHAN que estuvo en el área de Amuay desde el 1 del mes con el nombre de BAISHA (Islas Comoras) y al salir de aguas venezolanas cambió su identidad.

Este buque todavía navega con bandera de las Islas Comoras, uno de los mayores paraísos regulatorios de la industria marítima, y es operado por Elgon Marine Corporation, una naviera sancionada por la OFAC gracias a su participación en el transporte de crudo para Rusia en el contexto de la guerra de Ucrania. Esta compañía tiene su base en el archipiélago africano de Seychelles.

Otros de los tanqueros petroleros sancionados que llegaron en agosto, y que han hecho visitas frecuentes a puertos de Venezuela, son el GALAXY 3 (Panamá) y el MARÍA CRISTINA (Cuba).

Panamá permisiva

Abanderadas mayoritariamente por Panamá, Islas Comoras e Islas Marshall, 66 embarcaciones circularon en agosto frente a las costas venezolanas con registros de navegación emitidos en paraísos regulatorios cuya flexibilidad en las exigencias regulatorias les reportan ingresos mientras facilitan la actividad de flotas oscuras, barcos viejos sin estándares de aseguramiento ni mantenimiento, al servicio de países sancionados como Rusia, Irán y Venezuela.

Al respecto, se conoció de las presiones sobre la Autoridad Marítima de Panamá por sus políticas laxas de registro de embarcaciones que conllevaron al anuncio reciente de medidas de prohibición de registrar naves con más de 15 años de antigüedad -las flotas fantasmas suelen tener tanqueros que cumplieron su vida útil-, y de la revocatoria del registro a unos 214 buques. Sin embargo, hay en la actualidad alrededor de 1.400 embarcaciones con bandera de Panamá construidas antes del año 2011.

De las operaciones sospechosas con crudo venezolano en agosto

Durante el mes de agosto, el monitoreo de Transparencia Venezuela detectó cuatro operaciones sospechosas de trasiego ilícito de petróleo en las áreas portuarias del país.

Dos de los involucrados en esta práctica, y que ya lo han hecho antes frente a las costas de Venezuela, son el DIANCHI y el MADHAV, matriculados en las Islas Comoras. El último de ellos cambió su nombre a GURU mientras estaba en las cercanías de Amuay.

 

 

Los otros involucrados en maniobras ilícitas de traspaso de crudo en el mar (ship-to-ship o STS en inglés) fueron el tanquero tipo Aframax- es decir, un buque petrolero de tamaño intermedio, con una capacidad de carga de entre 80.000 y 125.000 toneladas de peso muerto- llamado NABIIN, registrado en Liberia, y el COLON, con bandera de Tanzania.

 

 

Los buques fuera de sospecha

Por primera vez desde la suspensión y posterior emisión de una nueva licencia a la petrolera estadounidense Chevron, 6 buques de transporte de crudo llegaron desde puertos de Estados Unidos a las terminales petroleras occidentales y orientales de Venezuela.

Las operaciones permitidas de Chevron en Venezuela incluyen la comercialización de crudo hacia refinerías en Estados Unidos y la importación de insumos para su producción. Por otro lado, varios buques cargados de metanol (un derivado no sancionado) han salido hacia Estados Unidos, Países Bajos, entre otros destinos.

Lo que los venezolanos deben saber sobre cómo se vende su petróleo

Desde la sociedad civil surgen interrogantes sobre las crecientes maniobras ilícitas de comercialización de petróleo

¿Cómo se garantiza el cobro de las ventas de petróleo que entrega el Estado venezolano a empresas navieras irregulares?

¿Quién o qué ente responde por las pérdidas patrimoniales en caso de incumplimiento de los intermediarios o de una confiscación por las sanciones?

Considerando la alta probabilidad de accidentes por el uso de tanqueros que no cumplen con los estándares mínimos de seguridad, a lo que se suma la práctica de apagar los sistemas de navegación, ¿se responsabilizaría el Estado venezolano frente a un derrame de petróleo y los consecuentes daños ambientales de altísimos costos?

¿La Contraloría General de la República y la Asamblea Nacional están practicando la su labor de vigilancia de las gestiones opacas de comercialización de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) avaladas por el Ministerio de Petróleo?

 

Related Articles