¿Tomar paracetamol en el embarazo aumenta el riesgo de autismo? La contundente opinión de los expertos sobre el anuncio de Trump - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


¿Tomar paracetamol en el embarazo aumenta el riesgo de autismo? La contundente opinión de los expertos sobre el anuncio de Trump

Publicado: septiembre 22, 2025, 12:30 pm

El gobierno de Donald Trump planea anunciar este lunes que el uso del paracetamol en el embarazo está potencialmente relacionado con el autismo , por lo que desaconsejará su uso en mujeres en las primeras etapas de la gestación, salvo que tengan fiebre, según ha adelantado The Washington Post. Además, en el mismo contexto, se producirá la recomendación de un fármaco llamado leucovorina como tratamiento contra el autismo, añade el artículo El presidente de Estados Unidos desveló el sábado que su administración haría un anuncio sobre los hallazgos del autismo este lunes, aunque se negó a ofrecer detalles. «Creo que será un anuncio muy importante. Creo que será una de las cosas más importantes que haremos», declaró Trump en una cena organizada por el conservador American Cornerstone Institute. El Wall Street Journal ya informó este mes que el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr. , conocido por sus posiciones antivacunas, planea anunciar que el uso de Tylenol, un popular paracetamol de venta libre en EE.UU., por parte de mujeres embarazadas está potencialmente relacionado con el autismo, contrariamente a las directrices médicas que establecen su seguridad. «Hay muchos estudios que refutan esta correlación, pero el más importante fue un estudio sueco de 2,4 millones de nacimientos (1995-2019) publicado en 2024 , que utilizó datos reales de hermanos y no encontró ninguna relación entre la exposición al paracetamol en el útero y el autismo, el TDAH o la discapacidad intelectual posteriores. Esto sugiere que no existe un efecto causal del paracetamol en el autismo . Esto se ve reforzado por la ausencia de una relación dependiente de la dosis. No hay pruebas sólidas ni estudios convincentes que sugieran que exista una relación causal y las conclusiones que se extraen en sentido contrario suelen estar motivadas, carecer de pruebas y no estar respaldadas por los métodos más sólidos para responder a esta pregunta. Estoy excepcionalmente segura de que no existe ninguna relación«, asegura, en declaraciones a SMC España , Monique Botha, profesora asociada de Psicología Social y del Desarrollo en la Universidad de Durham (Reino Unido). La experta considera que el paracetamol es una opción mucho más segura para aliviar el dolor durante el embarazo que prácticamente cualquier otra alternativa. «El alarmismo impedirá que las mujeres accedan a la atención adecuada durante el embarazo. Además, se corre el riesgo de estigmatizar a las familias que tienen hijos o hijas autistas como si ellas mismas lo hubieran provocado, y se reaviva el antiguo patrón de vergüenza y culpa materna que hemos visto resurgir repetidamente en los últimos 70 años, en los que se intenta culpar de alguna manera a la madre por el autismo», concluye. La doctora Aránzazu Hernández-Fabián neuropediatra y miembro del Grupo de Trabajo de TDAH y trastornos del Neurodesarrollo de la SENEP, recuerda que el trastorno del espectro del autismo (TEA) es una condición del neurodesarrollo temprano. «El autismo es una condición que acompaña a la persona a lo largo de su vida. No se trata de una enfermedad, se trata de neurodiversidad», asegura. «Las personas con autismo presentan desafíos en su comunicación y socialización, así como conductas repetitivas, intereses restringidos, menor tolerancia a los cambios, o respuestas sensoriales atípicas», detalla la neuropediatra. Además, se considera un espectro porque »cada persona con autismo es única, con sus fortalezas y sus propias necesidades, requiriendo distintos niveles de apoyo a lo largo de su vida«. Se ha producido un incremento en el diagnótico del 300% en las dos últimas décadas, en gran parte, según la experta de la SENEP, por la mejora en el acceso al diagnóstico, por la inclusión en el espectro del autismo de personas con síntomas menos evidentes pero que provocan interferencia en su vida diaria, y «puede que también por el aumento de algunos factores de riesgo relacionados con el TEA», explica la doctora Hernández-Fabián. «El autismo es el resultado de varios factores, a menudo combinados, en particular, la predisposición genética y, en ocasiones, la falta de oxígeno en el momento del nacimiento como consecuencia de complicaciones. Las investigaciones han demostrado que cualquier aumento marginal aparente como resultado del uso de paracetamol durante el embarazo tiende a desaparecer cuando los análisis tienen en cuenta los factores más importantes. Por ejemplo, en los estudios que analizaron a hermanos, cualquier asociación desapareció: lo que importaba era el historial familiar y no el uso de paracetamol. Centrarse indebidamente en el paracetamol podría impedir que las familias utilicen uno de los medicamentos más seguros para el embarazo cuando lo necesitan«, coincide Dimitrios Siassakos, profesor de Obstetricia y Ginecología en el University College London y consultor honorario de Obstetricia en el University College London Hospital, en declaraciones a SMC España. Sobre el uso de la leucovorina como tratamiento para el autismo, Monique Botha asegura que se necesita más evidencia sobre el efecto de este fármaco y los rasgos autistas fundamentales antes de poder extraer conclusiones significativas: «Las pruebas disponibles en este momento son excepcionalmente provisionales y no se consideran sólidas. Del mismo modo, aunque los medicamentos pueden ayudar en aspectos muy específicos, no existe ningún medicamento o tratamiento que cure o elimine activamente el autismo , aunque puede ajustar el comportamiento o reducir los síntomas concurrentes que contribuyen al malestar de las personas autistas«. Las personas autistas son excepcionalmente heterogéneas, por lo que cualquier tratamiento o medicamento para rasgos específicos «probablemente funcione para manifestaciones muy específicas de rasgos autistas, en contextos muy particulares. Las afirmaciones generales sobre curas o tratamientos no suelen ser precisas, útiles ni éticas», concluye la profesora asociada de Psicología Social y del Desarrollo en la Universidad de Durham (Reino Unido).

Related Articles