Terror en el trabajo: así dañan las redadas de inmigración la economía de EEUU - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Terror en el trabajo: así dañan las redadas de inmigración la economía de EEUU

Publicado: julio 7, 2025, 11:59 am

FREDERIC J. BROWN (AFP / GETTY IMAGES)

 

El distrito textil de Los Ángeles está vacío. Los productores lecheros de Texas afirman que los trabajadores no se presentan a ordeñar las vacas. Un productor de cebollas de Idaho, que ya tiene dificultades para encontrar suficientes trabajadores, asegura que la escasez de mano de obra está empeorando. Y en Ventura (California), el vicealcalde, Doug Halter, reconoce que, tras las redadas de inmigración que se llevaron a cabo cerca de las tiendas Home Depot, todos los latinos parecen haber desaparecido. El otro día, al caminar por los pasillos, por lo que pudo ver, solo había gente blanca. “Si conoces esta zona, sabrás que es anormal”, recuerda.

Por El País

El panorama laboral estadounidense se ve afectado por las redadas en los lugares de trabajo realizadas por agentes de inmigración vestidos con equipo militar, que ahuyentan a los trabajadores sin permiso para estar en el país y dejan a los empleadores con la incertidumbre de cómo se las arreglarán sin ellos. Se estima que los inmigrantes sin autorización representan el 5% de la fuerza laboral estadounidense, con una concentración particularmente alta en la construcción, el procesamiento de alimentos y otras áreas que sufren una escasez crónica de mano de obra.

Mientras el presidente Donald Trump busca cumplir su promesa de campaña de llevar a cabo la mayor operación de deportación de la historia, se avecinan las consecuencias económicas. La fuerza laboral estadounidense se redujo en mayo, en parte debido a la disminución del número de trabajadores nacidos en el extranjero. En California —el Estado más poblado y hogar de una proporción particularmente alta de inmigrantes—, las deportaciones masivas podrían eliminar 275.000 millones de dólares de la producción económica, reducir drásticamente la recaudación fiscal hasta en 23.000 millones anuales y afectar gravemente a sectores como la construcción y la agricultura, según un informe reciente elaborado por del Instituto Económico del Consejo del Área de la Bahía y la Universidad de California en Merced.

“Si deportáramos a todos los que están aquí indocumentados y trabajan en granjas, en los campos, nos moriríamos de hambre”, dice Shay Myers, que dirige Owyhee Produce, con sede en Parma (Idaho), una de las granjas de cebollas más grandes de Estados Unidos. Cada año, Myers necesita conseguir unos 90 peones agrícolas con visas federales de trabajador invitado, llamadas H-2A, de México y otros lugares, para atender sus 4.000 hectáreas en Idaho y Oregón. Pero conseguir suficientes trabajadores se ha convertido en un problema tan grande que ha tenido que renunciar a sembrar algunos cultivos. “No podremos alimentar a nuestra gente en este país sin estos trabajadores, así de simple”, afirmó.

40% de indocumentados

Las granjas estadounidenses funcionan con un ejército de trabajadores para sus cultivos. Más del 40% son indocumentados. Propietarios y trabajadores se han visto afectados al intentar descifrar la postura de la Administración de Trump hacia el sector agrícola. Hace unos días, el presidente pareció ofrecer un respiro al sugerir que las redadas en lugares de trabajo deberían evitar granjas, procesadoras de alimentos, hoteles y restaurantes. Pero tan solo unos días después la postura de la Administración cambió abruptamente, y el Departamento de Seguridad Nacional reafirmó que los agentes deberían reanudar las persecuciones contra cualquier persona sin permiso en el país, independientemente de su lugar de trabajo.

Lea más en El País 

Related Articles