Publicado: julio 27, 2025, 11:00 pm
Los 15 principales emisores de bonos en la Bolsa Mexicana de Valores, sin considerar Petróleos Mexicanos (Pemex), enfrentarán vencimientos de sus certificados por 375,000 millones de pesos para lo que resta del 2025 y durante el 2026, destacó la calificadora de deuda Moody´s Local.
“Deberán buscar alternativas para el refinanciamiento de estos pasivos, incluyendo la emisión de certificados bursátiles de largo plazo”, escribió en un reporte René Robles, analista de la calificadora.
Los principales emisores de largo plazo en la BMV son 10 y representan el 48% de las colocaciones en el mercado; el resto, 52% se divide entre otras compañías. Los principales emisores son la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Pemex, Bimbo, GAP, América Móvil, Fibra UNO, KOF, Arca Continental, Elektra y Orbia.
Francisco Romano Smith, director de Mercados de Deuda de Actinver Casa de Bolsa destacó que en los primeros tres meses del presente año se realizaron un menor número de emisiones que en los tres primeros meses del 2024.
“El mercado el año pasado, principalmente en el primer semestre del año se querían anticipar a las elecciones de Estados Unidos y México. Este primer trimestre llevamos 40% menos colocaciones que el año anterior, para junio estamos abajo 20%, pero esperamos que en el segundo semestre del año se compensen las colocaciones y veremos una actividad similar a la del 2024”, destacó en entrevista.
Moody´s Local destacó que la baja de las tasas de interés ayudará a mantener el dinamismo del mercado de bonos corporativos de largo plazo, sumado a las necesidades de financiamiento de las empresas.
Romano Smith, explicó que la reducción de las tasas de corto plazo del Banco de México impactan poco en la decisión de las grandes empresas de colocar bonos de largo plazo. Éstas se fijan más en sus necesidades de largo plazo y el sector en el que se desarrollan.
Se reactivarán proyectos
Moody´s también espera que en el mediano plazo se reactiven las necesidades de infraestructura para proyectos de la mano del sector privado y del gobierno federal.
“La reciente reforma en materia energética pretende impulsar la participación de privados en el sector mediante esquemas mixtos en sociedad con las empresas del Estado y se contempla un agresivo plan sexenal de la mano del sector privado”, escribió el experto de la calificadora.
Describió los proyectos federales pendientes: construcción y ampliación de 14 tramos de la red carretera nacional, construcción de 10 terminales portuarias, ampliación de cinco aeropuertos y fortalecimiento de la conectividad del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, trenes de pasajeros, y obras de tratamiento y abastecimiento de agua, entre otros.
La calificadora expuso que la banca comercial no depende del financiamiento bursátil, gracias a su fuerte financiamiento vía depósito; sin embargo, la banca de desarrollo podría requerir acudir a los mercados al cierre del 2025.
Robles destacó que Banobras, es el principal emisor de deuda bancaria bursátil, con un sólido acceso al mercado. “A mayo del 2025, sus emisiones representan el 23% del total de la deuda y cerca de la mitad de las emisiones de la banca de desarrollo, que suman el 57% de la deuda bancaria bursátil”.
Moody´s pronosticó que en lo que resta del año, regresarán al mercado Banobras, Nacional Financiera, Sociedad Nacional de Crédito, como los principales protagonistas. Destacó el crecimiento de necesidades de financiamiento de las sociedades financieras populares (sofipos) que creció gracias a nuevos participantes digitales.
Moody´s agregó que la participación de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) que cada vez más administran un mayor monto de recursos. Las Afores invierten más de 7 billones de pesos de más de 71 millones de cuentas de trabajadores.
“Hay un una buena demanda para los títulos de empresas con historial en el mercado bursátil de deuda, lo que refuerza nuestra idea de una recuperación en el dinamismo de las emisiones de largo plazo para lo que resta del 2025” apuntó el analista.
Francisco Romano Smith, dijo que las Afores son inversionistas que no participan en colocaciones de deuda pequeñas; sin embargo, existe un mercado de fondos de inversión, inversionistas privados, banca de inversión, asesores independientes y aseguradoras que toman papeles de menor monto.
También destacó que, en momentos de volatilidad, los inversionistas ”vuelan a la calidad”, que no es otra cosa que invertir en empresas de grado de inversión, las que tienen calificaciones de AA y triple A. “Esas compañías resultan muy atractivas en épocas de volatilidad”, agregó.
El especialista confió que, con la entrada de la nueva Ley del Mercado de Valores, habrá nuevas oportunidades para que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) encuentren fuentes de financiamiento.