¿Sirve una respuesta populista? - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


¿Sirve una respuesta populista?

Publicado: abril 3, 2025, 11:00 pm

En ese mundo feliz de los otros datos del régimen ahora resulta que tiene algo de bueno para el país no estar en la lista de aranceles recíprocos de Donald Trump, cuando México enfrenta impuestos específicos a la importación de automóviles, acero, aluminio y hasta cervezas en lata.

No, a nadie le fue bien en el “Día de la Liberación” y es urgente que el régimen dimensione lo que ahora mismo sucede en el mundo. Estados Unidos está cambiando las reglas de su propio juego, el del libre comercio, y termina con la certeza para las inversiones globales.

Puede el régimen organizarse su propio evento político para que se aplauda al poder, tal como lo hizo Donald Trump en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, así es el populismo. Pero pretender que el proteccionismo, el estatismo, el control de precios y los programas asistencialistas sean la mejor respuesta, es un error.

No pueden decir, para mantener tranquila a su clientela política, que México “sale ganando” con la aplicación de aranceles a otras economías a China, la Unión Europea o Vietnam, porque aquí nos apoderamos de ese mercado.

No, nadie gana en lo que viene para el mundo a partir de ahora y México es uno de los que más consecuencias negativas puede tener.

De entrada, el desequilibrio financiero que ya provocó esta determinación de Trump tiene impacto global, la economía del planeta tenderá a desacelerarse y la economía mexicana es una que, por las pésimas políticas públicas internas, ya mostraba signos de desaceleración.

Ese 1.9% de crecimiento del Producto Interno Bruto estimado por Hacienda para este año es una continuación de los pronósticos del sexenio pasado, que sirven más para alimentar la narrativa de los otros datos que para guiar al mercado.

El estimado de los analistas privados promedia 0.5%, firmas como Fitch Ratings lo ubican en cero y el Banco Interamericano de Desarrollo, entre los optimistas, lo ubica en 0.8 por ciento.

México no tiene margen fiscal para una política contracíclica y más de 80% de sus exportaciones son hacia ese mercado neoproteccionista de Donald Trump.

Pero hay más, lo que permitió a México tener altos niveles de crecimiento en la Inversión Extranjera Directa y con ello el aumento de sus exportaciones fue el acuerdo comercial de América del Norte, no los Programas del Bienestar.

Hoy el T-MEC está en calidad de letra muerta con los aranceles de Donald Trump y tiene intenciones de cancelarlo o renegociarlo para que sea una fracción de lo que hoy representa.

México no es una economía que atraiga inversiones por su estabilidad o la solidez de su marco legal e institucional, al contrario, los cambios a la Constitución de este régimen sí han espantado a los capitales.

Si México pierde su acceso privilegiado a Estados Unidos la crisis será mayúscula, la autosuficiencia energética y manufacturera es un engaño como plan emergente.

Ser serenos y pacientes con Trump es una estrategia controvertida, pero que puede tener resultados, sobre todo cuando el bravucón, que ama la adulación y la sumisión, nos apunta con un arma comercial muy peligrosa.

Pero el autoengaño es otra cosa.

Related Articles