Publicado: julio 25, 2025, 2:00 am

Este 24 de julio de 2025, Venezuela conmemora 242 años del natalicio del Libertador Simón Bolívar, figura emblemática de la independencia de América Latina y uno de los personajes históricos más importantes del continente.
Por lapatilla.com
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco, nació en Caracas el 24 de julio de 1783, en el seno de una familia aristocrática criolla. Huérfano desde muy joven, recibió formación ilustrada y liberal, en parte gracias a las enseñanzas de Simón Rodríguez, su maestro y gran influencia ideológica.
Inspirado por los ideales de la Revolución Francesa y tras un largo viaje por Europa, Bolívar regresó a Venezuela con un objetivo claro: liberar a su patria del dominio español. Su juramento en el Monte Sacro en Roma, en 1805, marcaría el inicio de su lucha incansable por la independencia de los pueblos de América.
Durante más de una década, lideró ejércitos libertadores que enfrentaron al imperio español en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Su visión integracionista quedó plasmada en la creación de la Gran Colombia, un proyecto que aspiraba a unir a varias repúblicas bajo una sola nación, aunque terminó fracasando por disputas internas.

Conocido como «El Libertador«, Bolívar murió el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta, Colombia, pobre, enfermo y exiliado, traicionado por muchos de los que lo habían acompañado en su gesta emancipadora.
Hoy, más de dos siglos después, su legado es invocado por todas las corrientes políticas en Venezuela, aunque muchos ciudadanos consideran que su pensamiento ha sido manipulado y usado con fines propagandísticos por el régimen chavista, que asegura gobernar bajo su ideario.
Sin embargo, en las calles de Caracas y otras ciudades del país, donde abundan los huecos, la basura, los apagones y la represión, muchos venezolanos se preguntan qué pensaría Bolívar al ver a la nación que soñó libre, soberana y justa, hundida en crisis humanitaria, persecución política y con millones forzados a emigrar.
