Servicios cayeron 0.4% mensual; su mayor contracción en lo que va del año - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Servicios cayeron 0.4% mensual; su mayor contracción en lo que va del año

Publicado: julio 23, 2025, 2:00 am

El sector de los servicios perdió fuerza durante el mes de mayo, lo que arrastró a la economía mexicana a mostrar un crecimiento nulo, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el informe del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), en mayo pasado el sector de los servicios, que son considerados como las actividades terciarias, mostró una contracción mensual de 0.4 por ciento.

“Esto es preocupante, ya que los servicios representan alrededor de 60% del PIB y son el principal motor de crecimiento. El panorama es heterogéneo”, indicó Andrés Abadía, economista en Jefe para Latinoamérica de Pantheon Macroeconomics.

Lo anterior representa la mayor caída en lo que va del año – sólo en marzo hubo una contracción de 0.2% – así como la mayor que se registra desde diciembre del 2024 cuando cayeron 0.8 por ciento.

“Borraron parte del avance mensual previo y se desaceleraron a tasa anual. El comercio al por menor y los servicios recreativos perdieron fuerza, mientras que los de preparación de alimentos y bebidas mostraron atonía, lo que pudo reflejar cautela en el consumo privado”, explicó Alejandro Saldaña, economista en Jefe de Ve por Más (Bx+).

En este sector, de 14 servicios seis presentaron contracciones, siendo la más fuerte la de los servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, con una caída de 3.4 por ciento.

En el otro extremo, los servicios que mostraron un mejor comportamiento fueron los servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación, con un crecimiento mensual de 1.8 por ciento.

Agro e industrias crecieron

En el caso de las actividades primarias y secundarias, el informe del Inegi mostró una expansión en ambos sectores, destacando el agro.

El sector primario, en donde se engloba a la caza, pesca, agricultura, ganadería y similares, se expandió 3.6% mensual en mayo.

“Retomó su tendencia ascendente tras la fuerte corrección del mes pasado (una caída mensual de 6.2 por ciento). Ello pudo ser apoyado por el avance en la manufactura de alimentos, mientras que las exportaciones agropecuarias se debilitaron”, destacó Alejandro Saldaña.

En el caso de las actividades secundarias, las industrias, el crecimiento reportado fue de 0.6% mensual.

Dentro de éstas, destacó la expansión de 2.8% mensual de la industria de la construcción.

“En la construcción, la actividad ha sido volátil debido a la débil demanda, los retrasos en los proyectos y las presiones externas. Muchas empresas han pospuesto o suspendido proyectos, a menudo alegando la incertidumbre económica y el impacto de los aranceles estadounidenses. Estos obstáculos han provocado una fuerte caída en los nuevos pedidos, lo que dificulta que las empresas mantengan una producción estable. Pero el lastre no es sólo externo. Entre enero y mayo, la inversión federal en infraestructura cayó 29.1% anual, la caída más pronunciada desde que se iniciaron los registros en el 2010”, agregó Andrés Abadía.

Related Articles