Publicado: abril 12, 2025, 10:00 am
La Ley Federal del Trabajo (LFT) contempla días de descanso, son fechas en las que no existe una obligación para las personas de prestar servicios y en caso de hacerlo, se contempla una compensación adicional al salario ordinario. La legislación laboral establece siete feriados fijos y dos más que se repiten con las jornadas electorales y la transmisión del Poder Ejecutivo, este último momento ocurre cada seis años.
La Semana Santa, que este año abarca del lunes 14 al domingo 20 de abril, es considerado un periodo de vacaciones en el calendario escolar; sin embargo, en la LFT no hay una disposición para otorgar estos días. Es decir, las personas deben presentarse a laborar de manera habitual.
Te puede interesar
Hay empresas que otorgan el jueves y viernes santo (17 y 18 de abril en 2025) como días de descanso. Pero legalmente no hay una obligación de hacerlo.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el mundo se pueden identificar dos tipos de días de días festivos: oficiales (previstos en la legislación) y no oficiales (suelen otorgarse por acuerdo con los empleadores). En nuestro país, hay al menos cinco fechas que tienen características de feriados no oficiales.
“En México, los dos días de Pascuas son feriados no oficiales, es decir no están especificados en la ley como de descanso obligatorio, sin embargo, muchas empresas e instituciones públicas como universidades dan el día libre a sus trabajadores”, puntualiza la OIT en el informe Organización del tiempo de trabajo en América Latina: ¿cuántos días de vacaciones y feriados existen?
En ese escenario también se encuentran el 1 y 2 de noviembre, por las festividades del Día de Muertos, el 10 de mayo por el Día de las Madres y hasta el 12 de diciembre por el Día de la Virgen de Guadalupe, una fecha que también llega a ser otorgada por algunas empresas de manera voluntaria.
¿Cuáles son los días de descanso en México? La Ley Federal del Trabajo contempla las siguientes fechas:
- 1 de enero, por Año Nuevo
- 3 de febrero, por el aniversario de la Constitución (5 de febrero)
- 17 de marzo, por el natalicio de Benito Juárez (21 de marzo)
- 1 de mayo, por el Día del Trabajo
- 16 de septiembre, por el aniversario de la Independencia
- 17 de noviembre, por el aniversario de la Revolución (20 de noviembre)
- 25 de diciembre, por Navidad
Un punto importante, es que estas fechas no pueden ser consideradas como parte de las vacaciones de los trabajadores. En caso de prestar servicios en uno de estos feriados, la LFT establece el derecho a recibir un salario doble adicional a la remuneración de la jornada laboral; lo que tradicionalmente se le denomina pago triple.
Por otra parte, la legislación laboral también incluye sanciones por incumplir con la compensación especial por prestar servicios en un día feriado. La multa va de los 5,675 a los 565,700 pesos por violar estas disposiciones, y puede ser impuesta por cada trabajador afectado.
Aunque recientemente se han impulsado iniciativas para ampliar la lista de días feriados en la LFT, hasta ahora ninguna ha sido aprobada, en esas propuestas se encuentran el 1 y 2 de noviembre, y el 12 de diciembre.
La última reforma que amplió realmente la lista de festivos fue en 1987, cuando se incluyeron las elecciones. Si bien el año pasado el 1 de octubre fue reconocido como feriado, en términos prácticos no se incrementaron los días, pues esta fecha sustituyó al 1 de diciembre para la transmisión del Poder Ejecutivo.
La importancia del descanso en el trabajo
El descanso es tan importante como el esfuerzo para la productividad, pero igual tiene una implicación en la salud de las personas. Los ritmos de trabajo sin pausas, pueden afectar el bienestar físico y mental de los trabajadores.
“El desgaste mental sostenido puede derivar en enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares e incluso afectar el sistema inmunológico. Un colaborador bajo estrés constante no solo experimenta ansiedad o insomnio, sino que su cuerpo responde con inflamación, desregulación metabólica e incluso un mayor riesgo de sufrir un derrame cerebral”, dice Marisol Vásquez Sánchez, Coordinadora del HUB México de Affor Health.
De acuerdo con el informe Panorama laboral en México 2025 de Pluxee, el 46.8% de los trabajadores mexicanos toma menos de siete días de vacaciones por año, y aún hay 11.6% que utiliza estos días para atender pendientes laborales.
“Tomar descansos es una necesidad básica, y esto no solo hace referencia a dormir (por los beneficios que esto tiene a la salud), sino también de desconectarse del trabajo, tomar descansos de los dispositivos inteligentes, pasar tiempo con la familia y/o hacer actividades recreativas”, afirma Salomé López Guillén, gerente de Medicina de Adecco México.
A decir de la especialista, el descanso permite recuperar energía, física y mental. “Un colaborador “descansado”, está más contento y en consecuencia genera mayor rendimiento, elevando la productividad entre un 50% y un 75%”.