Publicado: abril 2, 2025, 5:30 am
La Unión Europea se despliega frente a Donald Trump y por eso Teresa Ribera se encuentra en Washington de viaje institucional hasta el viernes, con la Competencia como otra de las patas clave de la estrategia europea ante Estados Unidos, en plena batalla por los aranceles que este miércoles anuncia el presidente, en lo que él llama el Día de la Liberación. Bruselas insiste en que tiene todas las herramientas para responder, y prepara de hecho una reacción firme, proporcionada, selectiva y quirúrgica. Ahí las grandes tecnológicas tiene también un papel importante, y por ende la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario.
Meta, Amazon o Google llevan años en el punto de mira de la UE y en esa escalada comercial el mensaje puede ser muy duro desde Bruselas. Por lo pronto, Ribera se verá en EEUU con el presidente de la Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos, Andrew N. Ferguson. Además, se verá con empresas europeas y mantiene una agenda intensa para tratar el choque comercial. Lo hará en la Cumbre de Competencia de Pequeñas Tecnologías en Estados Unidos; y también en un encuentro con la presidenta de la Autoridad Nacional de Competencia Económica de México (COFECE), Andrea Marván Saltiel. Bruselas incide en que prefiere la «cooperación frente a la confrontación», tal como repitió la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Así lo expresó este martes desde el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo, en otro discurso rotundo frente a los pasos de Washington. «Tiene que quedar claro: Europa no ha iniciado esta confrontación. No queremos necesariamente tomar represalias, pero tenemos un plan sólido para hacerlo si es necesario«, expuso ante los eurodiputados un día antes de la presumible entrada en vigor de las medidas anunciadas por la Casa Blanca.
Desde Bruselas llevan semanas insistiendo en que la UE está preparada para todos los escenarios, y Von der Leyen ha apuntado que tiene «fuerza para negociar» pero también para «contraatacar» llegado el caso. «Los ciudadanos de Europa deben saberlo: juntos promoveremos y defenderemos siempre nuestros intereses y valores y siempre defenderemos a Europa», ha apuntado desde la ciudad francesa, donde ha apelado a la «unidad» frente a los movimientos de Trump.
En ese contexto el papel de Ribera será fundamental. La UE está «ante una sacudida», comentó el pasado jueves. «O salimos con mucha más Europa o corremos el riesgo de dinamitar lo que ha sido la mayor aventura de paz y de éxito que se ha vivido en el mundo». Eso supone, reconoció la número dos de la Comisión, seguir rompiendo tabúes que se tienen que ver teniendo en cuenta las posiciones de los países, pero lo «importante es entender que hay un espacio común mucho más sólido de lo que podemos imaginar». Europa, por lo tanto, «no puede ser el eslabón más débil» porque hay actores como Rusia que están viendo «cuáles son los límites» de la resistencia de la Unión.
Si Europa es atractiva en el mercado, debemos asegurar que se cumplen con unos estándares elevados
«No soy tan negativa, pero sí pienso que hay muchas dimensiones, incluida la necesidad de invertir en nosotros mismos» para que la sociedad perciba «progreso y libertad» a medida que pasa el tiempo. Uno de los elementos más fuertes es la política de Competencia: Amazon, Meta o Google se enfrentan desde hace años a multas por no ceñirse a las normas marcadas por la UE. Una de las últimas sanciones en ese sentido fue en 2023, contra Google por parte de la Comisión Europea, por abusar de su posición dominante en el mercado en lo referente a su negocio publicitario, y apuntó que la solución pueda pasar porque la gran compañía ceda parte de sus beneficios a este sector. Pero a esto hay que añadir la vigilancia que ejecuta Europa en base a la ley de Servicios Digitales y a la ley de Mercados Digitales (DSA y DMA), que sirven por ejemplo para controlar qué tipo de contenidos recomienda X (antes Twitter), la gran baza de Musk.
Solo por vulneración de la privacidad, Meta, Google y Amazon suman multas por valor de 3.440 millones de euros, pero es que además en el caso de Amazon el rizo todavía riza aún más puesto que en 2022 se libró de una sanción de 746 millones de euros al llegar a un acuerdo con la Comisión Europea. Los tres gigantes tecnológicos, de hecho, acumulan en torno al 90% de las medidas que ha tomado la UE en este sentido. Meta, con todo, es la compañía más sancionada por parte del Ejecutivo comunitario o por las autoridades nacionales.
Ribera va a Washington con un discurso consolidado desde que asumió el cargo. La dirigente española asumió que Europa va por detrás en desarrollo, pero no puede perder las carreras tecnológicas que hay pendientes. «No podemos perderlas, y la pregunta es de qué manera tomamos las decisiones regulatorias para dar respuesta a las demandas de los ciudadanos». En ese camino va la Brújula de Competitividad que ejerce como pilar de la legislatura para la Comisión. «No nos engañemos, el gran elemento desde el punto de vista de la competitividad es cómo ser limpio y eficiente con alta calidad. Los grandes motores son los motores verdes». Para Ribera «quienes quieren destruir la agenda verde están atacando a los ciudadanos».
«Es capital ver cuáles son las condiciones que garantizan un nivel justo en el mercado. Si Europa es atractiva en el mercado, debemos asegurar que se cumplen con unos estándares elevados» para no permitir que otros compitan «de una manera tramposa», matizó la española durante la conversación. «Para mucha gente somos los aburridos que pedimos que se respeten los principios básicos», añadió.
Hasta ahora, Trump ha anunciado un aumento del 25% en los aranceles a las importaciones de acero, aluminio, automóviles y componentes para coches. Los próximos sectores que se enfrentarán a aranceles serán los semiconductores, los productos farmacéuticos y la madera. Y este miércoles se esperan los «aranceles recíprocos» que se aplicarán de inmediato a casi todos los productos y países del mundo que tengan activados impuestos aduaneros sobre bienes y servicios estadounidenses.