Publicado: agosto 17, 2025, 8:00 am
Monterrey, NL. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es la base del dinamismo exportador del noreste del país, región que concentra el 44% de las ventas mexicanas al exterior, con un valor de más de 240,000 millones de dólares. Sin embargo, el COMCE Noreste advierte que es necesario analizar los posibles riesgos ante la revisión del acuerdo, que podría adelantarse a septiembre de este año.
“Esta región nos ocupa y preocupa, pues aporta el 44% del volumen de exportaciones nacionales: Chihuahua con 14%, Coahuila con 12%, Nuevo León con 10%, Tamaulipas con 7% y Durango con 1%; sin embargo, la entidad que recibe mayor inversión extranjera directa es Nuevo León”, detalló Luis Javier Cendejas Meneses, presidente del COMCE Noreste.
¿Cuáles son los riesgos de cara a la revisión de 2026? Ante la incertidumbre y el entorno político en Estados Unidos, estrechamente ligado al tema de los aranceles, podrían endurecerse las reglas de origen del sector automotriz. Actualmente, el valor de contenido regional se ubica en alrededor de 70%; este podría aumentar hasta 85% del valor del automóvil, que debería provenir de la región para evitar el pago de aranceles al momento de exportar a Estados Unidos, ahondó.
Te puede interesar
En cuanto a la posibilidad de que la revisión programada para julio de 2026 se convierta en una renegociación más amplia, señaló: «tendríamos qué definir cuál es la estrategia de México. Estimamos que (las conversaciones) van a iniciar en septiembre de 2025 y la intención es extender el T-MEC hasta 2042, eso nos daría una certeza muy fuerte», enfatizó.
Ante esta revisión y la presión de Estados Unidos, México debe moverse de manera estratégica y sin improvisación. En especial en los capítulos que va a proponer como Inteligencia Artificial, Semiconductores, que actualmente están encabezados en 80% por Taiwán, –aunque Estados Unidos ya está desarrollando chips en Arizona– el país debe poner sobre la mesa las cadenas críticas que puedan provocar alguna disrupción, expresó.
«Esta postura es defender millones de empleos y la competitividad en Norteamérica, el 38% de los empleos formales en México están vinculados con el T-MEC según la Secretaría de Economía. Es decir, que 38 de cada 100 empleos tienen relación con el tratado de manera directa o indirecta», destacó Cendejas Meneses.
La importancia de las empresas del Programa IMMEX
Las empresas que forman parte del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) tendrán un papel clave en la próxima revisión o renegociación del T-MEC.
De acuerdo con cifras del Inegi, en mayo había 6,551 establecimientos registrados en este esquema: 5,234 manufactureros y 1,317 no manufactureros (agricultura, pesca, comercio y servicios). En conjunto generaron 3.2 millones de empleos —más del 90% en manufactura— y reportaron ingresos por 691,123 millones de pesos, principalmente por actividades manufactureras.
Te puede interesar
El empleo se concentró en Nuevo León (12.7%), Chihuahua (12.3%), Baja California (12%), Coahuila (8.6%) y Tamaulipas (7.6%). Solo en Nuevo León operan 724 establecimientos IMMEX que generan más de 383,000 empleos directos, equivalentes al 20% de la fuerza laboral estatal.
«Esta industria debe actuar frente a los grandes cambios, ya que representa un motor esencial para el desarrollo económico del estado», afirmó Zelina Fernández, directora general de Index Nuevo León.
A su vez, Luis Cázares, miembro del Comité de Comercio Exterior en Index Nuevo León, señaló: “Tenemos poco tiempo para implementar cambios en el T-MEC y debemos estar actualizados. En el Foro IMMEX 2025 abordaremos cumplimiento aduanero, buenas prácticas y estrategias para fortalecer las cadenas de suministro». Hoy solo el 31% de los componentes se producen en México, por lo que urge relocalizar insumos para cumplir con las reglas de origen, indicó.
Destacó que 68% de las empresas socias de Index están impulsando programas de desarrollo para la proveeduría local, que permitirán aumentar el contenido regional.
«Hay retos muy importantes también en la parte de logística. México ocupa el puesto 66 en desempeño logístico y el número 84 en eficiencia aduanera, según datos del Banco Mundial. Esto eleva los tiempos y costos de exportación. Por esto es clave mejorar la infraestructura y el despacho aduanero, para tener cadenas de valor más competitivas», concluyó Cázares.
Analizarán la perspectiva fiscal y financiera
Por otra parte, Aldo Francisco Arévalo, director del Comité fiscal-Finanzas en Index Nuevo León, explicó que las maquiladoras representan un actor clave al concentrar el 38% del valor de las importaciones revisadas por las autoridades en 2023.
Esto obliga a las empresas a fortalecer sus procesos de cumplimiento, la actualización constante y contar con certificaciones como IVA y Operador Económico Autorizado.
Los mencionados temas, junto con cambios en devoluciones de IVA, subsidios estatales y política fiscal, se abordarán en el Foro IMMEX 2025 con la participación de expertos del SAT y firmas internacionales, recalcó.
Aldo Francisco Arévalo adelantó que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) elabora un Plan Maestro para facilitar el cumplimiento regulatorio y aumentar la recaudación.