Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Retos en sostenibilidad para 2025

Publicado: febrero 23, 2025, 4:00 am

El cambio presidencial de Estados Unidos (EEUU) implicó una serie de proclamaciones en diferentes temas relevantes. En México, lo que más ha resonado por sus impactos económicos ha sido el tema de los aranceles y deportaciones de inmigrantes, sin embargo, otros temas fundamentales, pero con menor efecto en la opinión pública, son la priorización de la emergencia energética nacional y las consecuencias de la salida de EEUU del Acuerdo de París. ¿Qué consecuencia podría tener en el cambio climático y en inversiones?

Dicha emergencia energética coloca a los hidrocarburos como columna vertebral, al priorizar la producción de combustibles fósiles y reducir o eliminar normativas y subsidios económicos sobre movilidad eléctrica que reduce la contaminación vehicular.

Estas iniciativas impactan directamente el Acuerdo de París (2015) que involucró a 193 países. El tratado internacional tiene como objetivo principal reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero, para limitar el aumento de la temperatura global en este siglo a 2°C y esforzarse para limitar este aumento a un máximo de 1.5°.

Ante ello, la salida de EEUU del Acuerdo de París en 2025, que es uno de los principales emisores mundiales de CO2 con el 12%, podría tener consecuencias en las inversiones, tanto a nivel nacional como internacional. Este impacto se reflejaría en la incertidumbre regulatoria, que los inversores se adapten a la divergencia entre las reglas verdes europeas y estadounidenses y podría producir la pérdida en competitividad en sectores verdes, pues muchas empresas realizan inversiones relevantes en la transición energética, anticipando regulaciones más estrictas sobre emisiones. Esto podría reducir el acceso de EEUU a ciertos fondos de inversión o emisiones de bonos de financiamiento climático internacional.

Empresas e instituciones financieras globales, han comenzado a priorizar proyectos alineados con los compromisos climáticos, y un país que se retira del pacto podría ser considerado un destino menos atractivo para inversiones sostenibles. Además, algunas economías han comenzado a establecer mecanismos de ajuste de carbono en las fronteras, como la Unión Europea, que está implementando un impuesto al carbono para importaciones de países con regulaciones ambientales débiles. Si EEUU se retira del Acuerdo de París, sus exportaciones podrían enfrentar mayores costos para ingresar a estos mercados, lo que afectaría la competitividad de industrias clave como la manufactura, la energía y el acero.

México, como uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático, debe asumir un rol central en las negociaciones y proponer mecanismos de financiamiento robustos para apoyar a los países en desarrollo y continuar fortaleciendo dicho sector. La clave será fortalecer su regulación ambiental, acelerar la transición energética hacia inversiones de energías renovables para reducir la dependencia de combustibles fósiles, diversificar sus mercados de exportación y mejorar su cooperación internacional para mantenerse competitivo en un mundo que avanza hacia la sostenibilidad.

La retirada de EEUU del Acuerdo de París no debe ser vista como el fin de la cooperación climática, sino como una oportunidad para fortalecer alianzas por un futuro que dependa menos de los combustibles fósiles y más de soluciones limpias y sostenibles. Al margen: el 2024 fue el año más cálido desde que se tiene registro, lo que ha derivado en una serie de incendios incontenibles, sequías más largas, entre otras implicaciones climáticas.

*La autora es Manager Product & Market Intelligence de BBVA Asset Management.

wendipaola.acevedo@bbva.com

Related Articles