Publicado: abril 25, 2025, 6:00 pm
Los Estados Unidos han visto como los casos de sarampión en su territorio han crecido un 180% en lo que llevamos de año respecto al total del año pasado. Algo similar está sucediendo con la tosferina, que ha doblado su incidencia; y los expertos advierten también de la amenaza de un posible regreso de otras enfermedades erradicadas (o casi) como la rubeola o la poliomielitis.
Las causas de este fenómeno son complejas, pero los expertos apuntan a un aspecto clave: el declive de las tasas de vacunación entre la población, una tendencia que podría intensificarse tras la llegada al Gobierno de figuras con destacadas posiciones antivacunas.
El sarampión y la tosferina avanzan en Estados Unidos
Actualmente, los Estados Unidos viven un brote de sarampión sin precedentes en la historia reciente. Con un epicentro en el oeste de Texas, según reporta Associated Press, la enfermedad se ha extendido ya por diez estados (Indiana, Kansas, Michigan, Montana, Oklahoma, Ohio, Pensilvania, Nuevo México, Texas y Tennessee) con más de 800 casos en total (600 de ellos sólo en Texas) y se ha cobrado tres vidas.
Además de ello, hay dos brotes activos más en Norteamérica: uno en Ontario (Canadá) con al menos 1020 casos registrados y otro en Chihuahua (México) con por lo menos 514 casos, este último relacionado por la OMS con el de Texas.
Al menos en el caso de los Estados Unidos y México, explicaba la OMS a finales del mes pasado, el brote se está extendiendo principalmente por comunidades pequeñas y estrechas en las que las tasas de vacunación son bajas. Algo similar subraya la Agencia de Salud Pública de Ontario, que explica que el incremento en la incidencia de esta enfermedad se explica por «la exposición y transmisión continuadas entre individuos que no han sido inmunizados».
El patrón es similar en el caso de la tosferina. De acuerdo con el medio norteamericano NBC News, en todo el país ya se han detectado por lo menos 8.064 casos; en el mismo período del año pasado, la cifra era de tan sólo 3.835, menos de la mitad. A comienzos de este mes, un estudio en la revista académica The BMJ advertía de que los Estados Unidos van camino de registrar este año la mayor incidencia de esta infección bacteriana desde 1948.
De nuevo, en este caso los expertos apuntan al descenso en las tasas de vacunación, que atribuyen directamente a la creciente desconfianza hacia las mismas. Los propios Centros de Control de Enfermedades admitían el año pasado que el porcentaje de niños pequeños vacunados contra el sarampión y la tosferina había bajado por debajo del 93%, frente al 95% en 2019.
Una advertencia de lo que puede llegar a pasar
La reticencia a vacunarse es un problema que crece a nivel global, a medida que ha ido calando la propaganda de ciertos grupos antivacunas. Sin embargo, su impacto está resultando especialmente devastador en Estados Unidos. Allí, la administración Trump no sólo ha escogido a un activista de estos movimientos, Robert F. Kennedy Jr., como Secretario de Salud y servicios Humanos (es decir, como máxima autoridad en asuntos de Salud Pública); también está recortando las partidas presupuestarias destinadas a campañas de vacunación e incluso debate la posibilidad de eliminar completamente la vacunación frente a algunas infecciones.
Las consecuencias de esta deriva pueden llegar a ser aterradoras. Este jueves, autores de las universidades de Stanford, Baylor, Rice y Texas A&M publicaban en JAMA Network un estudio advirtiendo del riesgo de que varias de estas enfermedades vuelvan a ser endémicas en el país, con el elevadísimo coste en recursos y vidas que ello supondría.
En concreto, estos investigadores realizaron simulaciones matemáticas a partir de modelos epidemiológicos a gran escala que simulan la propagación de enfermedades infecciosas en los Estados Unidos en función de diferentes niveles de vacunación infantil.
De este modo, concluyeron que, con los niveles de inmunización actuales existe una alta probabilidad (el 83% de las simulaciones realizadas ofrecieron este resultado) de que se reestablezca la endemicidad del sarampión en los Estados Unidos. En un escenario en el que se redujera la cobertura vacunal de la triple vírica en un 10%, el modelo estimó que se producirían 11,1 millones de casos de sarampión a lo largo de los próximos 25 años; en contraste, un incremento del 5% en la cobertura resultaría en sólo 5.800 casos en el mismo período.
Otras enfermedades no volverán necesariamente a ser endémicas bajo las tasas de vacunación actuales, según los resultados de este experimento, pero la rubeola, la poliomielitis y la difteria podrían volver a serlo si la cobertura sigue descendiendo.
Estas predicciones, eso sí, no tienen en cuenta la posibilidad de que la inmunización vuelva a incrementarse en respuesta a brotes y por efecto de políticas de Salud Pública. Por ello, los autores subrayan la importancia de que este tipo de decisiones avancen en esta dirección, en contra del rumbo que el Gobierno actual parece empeñado en emprender.
Consecuencias globales
Más allá de los resultados locales que esta expansión infecciosa tendría para los propios Estados Unidos, el retorno de la endemicidad de estas enfermedades en el territorio norteamericano puede tener serios ecos para el resto del planeta.
No debemos olvidar, en primer lugar, que se trata de enfermedades altamente contagiosas que pueden propagarse a través del viaje, tal y como sucedió durante la pandemia de covid-19 hace apenas un lustro. No sería la primera vez, tampoco, que pasa algo así en el caso del sarampión: en el año 2015, se produjo un brote de la infección con epicentro en Disneyland (California, Estados Unidos) que, como recuerda la revista especializada Human Vaccines & Immunotherapeutics, superó las fronteras de Estados Unidos y se expandió a Canadá y México.
Esta posibilidad es especialmente preocupante para las regiones menos desarrolladas, como pueden ser un gran número de países asiáticos, latinoamericanos o africanos, en los que los sistemas de salud son más frágiles y la cobertura vacunal es menor entre la población. Algunas de estas áreas, que son en la actualidad los últimos bastiones de enfermedades casi erradicadas como la polio, podrían convertirse en puntos calientes de una nueva expansión de las mismas.
En esta línea, y aunque sean capaces de una respuesta más eficaz, también podrían verse severamente afectados por una potencial endemicidad en los Estados Unidos los países que mantienen un mayor volumen de tráfico de viajeros con Norteamérica, como pueden ser la Unión Europea o Japón.
En último término, debemos ver los brotes actuales de sarampión y tosferina en Estados Unidos como advertencias del impacto devastador de la desinformación en torno a las vacunas. Es importante que se enfrente esta corriente de pensamiento pseudocientífico como la problemática que es en realidad; nuestras mejores herramientas para combatirla son por una parte unas políticas sanitarias enérgicas y expansivas y una labor de información veraz y rigurosa sobre la importancia de vacunarnos para proteger nuestra salud y la de los demás.
Referencias
Kiang MV, Bubar KM, Maldonado Y, Hotez PJ, Lo NC. Modeling Reemergence of Vaccine-Eliminated Infectious Diseases Under Declining Vaccination in the US. JAMA (2025). DOI:10.1001/jama.2025.6495
Devi Shastri. Tennessee joins nine other US states with measles outbreaks. Here’s what to know. Associated Press (2025). Consultado online en https://apnews.com/article/measles-outbreak-texas-rfk-new-mexico-kansas-vaccine-e904ec9781f1d164c73afe4ab71774fe
OMS (2025). Disease Outbreak News – Measles – United States of America. Consultado online en https://www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2025-DON561 el 25 de abril de 2025.
Public Health Ontario (2025). Enhanced epidemiological summary – measles in Ontario. Consultado online en https://www.publichealthontario.ca/-/media/Documents/M/24/measles-ontario-epi-summary.pdf?rev=4a12b7e5656f446183ebc28c6a1c54c8&sc_lang=en&hash=F6B7451D53B1027FE47A0A142E4EEBA2 el 25 de abril de 2025.
Owen Dyer. Whooping Cough: Cases soar in US. The BMJ (2025). DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.r704.
Ranee Seither, Oyindamola Bidemi Yusuf, Devon Dramann et al. Coverage with Selected Vaccines and Exemption Rates Among Children in Kindergarten — United States, 2023–24 School Year. CDC – Morbidity & Mortality Weekly Report (MMWR). DOI: http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm7341a3
Margaret K Doll, John W. Correira. Revisiting the 2014-15 Disneyland measles outbreak and its influence on pediatric vaccinations. Human Vaccines & Immunotherapeutics (2021). DOI: 10.1080/21645515.2021.1972707
/* Estilos del cintillo con imagen de fondo */ .cintillo{background-color: #efeae2; padding: 2rem; margin-bottom: 2rem; text-align: center; display: flex; justify-content: space-between; align-items: center; border-radius: 1rem; min-height: 23rem;}/* Estilos del cuadro de texto en el centro */ .texto-central{background-color: #c5e6c1; padding: 1rem; border-radius: 1rem;}/* Estilos del enlace */ .enlace-whatsapp{text-decoration: none;}/* Estilos del logo de 20minutos */ .logo-20minutos{filter: brightness(0); width: 10.2rem; height: auto;}/* Estilos para la versión móvil */ @media (max-width: 768px){.cintillo{flex-direction: column; text-align: center;}.logo-check{display: block; margin: 1rem auto;}}

¡Ya estamos en WhatsApp! Si quieres recibir en tu móvil toda la actualidad y las noticias más importantes del día, pincha aquí y únete a nuestro canal. Es un sistema gratuito, cómodo y seguro.