¿Recesión? - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


¿Recesión?

Publicado: marzo 31, 2025, 8:00 am

¿Habrá recesión, estancamiento o solo un muy bajo crecimiento? Difícil responder, pero de lo que sí estamos seguros es que el PIB por habitante seguirá cayendo, en línea con la contracción que se experimentó en el sexenio de López. La experiencia de seis años y medio de la Cuarta Transformación confirma que no han sido muy duchos en eso de generar crecimiento; por el contrario, prácticamente todo lo que han hecho sería ejemplo de un libro de texto de qué hacer si el objetivo fuese que la economía no creciera.

Aunque es aún prematuro hacer un pronóstico sobre cómo cerrará la actividad económica este año (en eso de hacer pronósticos los economistas tenemos menos credibilidad que los astrólogos, tarotistas y meteorólogos), es un hecho que la evolución de algunas variables en los primeros dos meses del año apunta hacia una contracción de la actividad económica. Van algunos datos.

El año pasado el PIB creció únicamente 1.3%, pero durante el cuarto trimestre este se contrajo en 0.6% respecto del tercer trimestre. Si vemos la evolución del IGAE, en los siguientes siete meses después de las elecciones presidenciales, la actividad económica disminuyó en cinco de estos períodos. Así, los crecimientos mensuales fueron: julio 0.5%, agosto -0.3%, septiembre 0.1%, octubre -0.8%, noviembre 0.3%, diciembre -1.1% y enero -0.2%. De los primeros cuatro meses del gobierno de la presidenta Sheinbaum, la economía se contrajo en tres de estos, mientras que para febrero de este año se anticipa que el IGAE no experimente ninguna variación respecto del nivel de enero; mal inicio de sexenio.

Otros datos que apuntan hacia un estancamiento/recesión son los de la balanza comercial para el primer bimestre de este año. Por el lado de las exportaciones, destaca que las no petroleras acumuladas en los dos primeros meses crecieron a tasa anual en 3%, pero solo durante febrero se contrajeron en 1.7%. Llama la atención el desplome de las exportaciones automotrices, por sí solas el principal bien que se exporta; estas cayeron a tasa anual en 9.5% en el primer bimestre y en 15.2% solo en febrero.

Esto no pinta nada bien hacia el futuro, dados los aranceles de 25% que impuso Trump a las importaciones de autos y autopartes sobre el valor no estadounidense incorporado en estos bienes (cómo lo medirán es una gran incógnita, pero lo que es un hecho es que la administración de tal aberrante política comercial sí será un infierno burocrático en las aduanas estadounidenses, lo que entorpecerá y encarecerá las exportaciones automotrices). Como sea, esto introducirá presiones recesivas en la economía, las cuales se magnificarían si se cumple la amenaza de imponer aranceles generalizados a todas las importaciones (lo sabremos el 2 de abril).

También en la balanza comercial es importante señalar la evolución de las importaciones; todas han tenido una tendencia decreciente, indicando un estancamiento o incluso una caída de la actividad económica. Por una parte, las importaciones de bienes de consumo tienen una tendencia decreciente a partir del segundo trimestre del año pasado, mientras que las de bienes intermedios (muchas de estas utilizadas para producir bienes exportables) ya mostraron una tendencia decreciente durante el cuarto trimestre de 2024. Por último, las de bienes de capital (maquinaria y equipo), que estuvieron creciendo desde 2021, han caído mes tras mes desde el segundo trimestre del año pasado; menos importaciones de bienes de capital significan menor inversión y menor crecimiento futuro.

Por último, los resultados de la Encuesta de Ocupación y Empleo correspondiente a febrero de este año. En esta resalta una caída en la ocupación laboral de 236,000 personas entre febrero de 2024 y febrero de 2025, en donde destaca la reducción de 357,000 personas en la industria manufacturera. Este menor número de personas empleadas prácticamente no se tradujo en un mayor desempleo (29.8,000 personas adicionales) porque, y aquí lo sorprendente, de esas 236,000 personas que dejaron su ocupación, 206,000 decidieron salir del mercado laboral, es decir, pasaron a ser parte de la población económicamente no activa, aunque se consideraron como disponibles para trabajar si las condiciones fuesen las correctas (el número de personas en esta condición, PNEA disponible, fue en febrero de 2025 420.5,000 individuos más elevado que en febrero de 2024, lo que indica un mercado laboral débil).

Como se aprecia, todos los indicadores disponibles apuntan a una significativa desaceleración de la actividad económica, lo cual se refleja en los pronósticos de crecimiento. Así, en la encuesta que hizo Citi México entre analistas del sector privado durante la primera quincena de marzo, la mediana apunta hacia un crecimiento de 0.6% en este año. Sin embargo, la OCDE estima que, si Trump impusiera un arancel generalizado de 25% a las exportaciones mexicanas, el PIB caería en 1.3 por ciento.

Sin poder afirmar con certeza si habrá una recesión este año, no hay, sin embargo, duda alguna de que las condiciones institucionales vigentes en México no son las necesarias para impulsar la inversión privada, la mejora tecnológica y el crecimiento económico. López, Sheinbaum y Morena se encargaron de matarlo al desaparecer todo contrapeso y mermar la certeza jurídica.

Related Articles