Publicado: febrero 18, 2025, 7:20 am
La cumbre entre Estados Unidos y Rusia para poner fin a la guerra de Ucrania (pero sin Ucrania) ha arrancado en Riad, capital de Arabia Saudí. Es la primera reunión entre un ministro de Exteriores ruso y otro de EEUU desde enero de 2022.
La delegación estadounidense la forman el secretario de Estado, Marco Rubio, el asesor de seguridad nacional, Mike Waltz, y el enviado especial de EEUU para Oriente Medio, Steve Witkoff. La rusa incluye al ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, y al asesor de Vladimir Putin para política exterior, Yuri Ushakov. Entre los unos y los otros, los anfitriones: el ministro de Exteriores, Príncipe Faisal bin Farhan Al Saud y el consejero saudí de Seguridad Nacional, Mosaad bin Mohammad Al-Aiban.
Marco Rubio
Latino, republicano y de Miami. Rubio (28 de mayo de 1971) es senador por Florida, escaño que ocupa desde 2011, como candidato favorito del Tea Party. Es desde entonces el primer hijo de cubanos en el Senado. Miembro del Partido Republicano, fue presidente de la Cámara de Representantes de Florida de 2006 a 2008. Habla un perfecto español y forma parte de la comisión de Exteriores del Senado.
Con él, son tres los senadores en el Congreso de EE UU con raíces cubanas (los otros dos son Ted Cruz y Robert Menéndez). Rubio es uno de los senadores que más dinero ha recibido de la Asociación Nacional del Rifle. En 2016, aspiró sin éxito a la candidatura republicana a la presidencia. En 2024, su nombre sonó con fuerza para ser vicepresidente de Trump, pero el elegido fue J.D. Vance.
Ya como secretario de Estado estadounidense, Rubio ha dicho hace unos días que Washington mantiene su compromiso con «la independencia de Ucrania». Sin embargo, antes de tomar posesión afirmó que era poco realista pensar que Ucrania podía ganar la guerra.
Así, ha instado a que la prioridad de Washington fuera poner fin al conflicto. Rubio ha sostenido que es poco probable que el país ucraniano pueda recuperar todos los territorios perdidos. «No hay forma de que Ucrania empuje a estas personas de vuelta a donde estaban», ha dicho.
Mike Waltz
Este oficial retirado de la Guardia Nacional del Ejército y veterano de guerra (estuvo desplegado en varias ocasiones en Afganistán), es el asesor de Seguridad Nacional de Trump. «Mike ha sido un gran promotor de mi agenda de política exterior Estados Unidos Primero… ¡Y será un tremendo defensor de nuestra búsqueda por alcanzar la paz a través de la fuerza!», señaló.
Miembro del Partido Republicano, fue el primer soldado de las Fuerzas Especiales del Ejército elegido para el Congreso. Ocupó el cargo de representante por el sexto distrito congresional de Florida de 2019 a 2025. También trabajó en el Pentágono como asesor de cuestiones políticas cuando Donald Rumsfeld y Robert Gates fueron los titulares de Defensa.
¿Qué piensa Waltz sobre la guerra de Ucrania? Inicialmente apoyó al país de Zelenski al ser invadido por Rusia en febrero de 2022, pero poco a poco fue virando. De modo que en 2024 votó en contra de múltiples proyectos de ley para ayudar a Ucrania. Ese mismo año, en un artículo de opinión en The Economist, escribió que dar ayuda militar a Ucrania indefinidamente era una «receta para el fracaso», pero que EEUU podía «proporcionar más armas a Ucrania con menos restricciones» si Putin se negaba a negociar.
En enero de 2023, presentó un proyecto de ley para solicitar autorización para usar la fuerza militar estadounidense para «ponernos en guerra con los cárteles» en México. Estricto con China, propuso un boicot de la delegación estadounidense a los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín 2022 debido a la participación de China en el origen de la pandemia de COVID-19 y su continuo maltrato a la población musulmana uigur.
Steve Witkoff
Según Trump, Witkoff «es un líder muy respetado en los negocios y la filantropía, que ha hecho que cada proyecto y comunidad en el que ha estado involucrado sea más fuerte y próspero». El presidente nombró hace unas semanas a este empresario y filántropo como su enviado especial para Oriente Medio. «Será una voz implacable por la PAZ y nos hará sentir orgullosos a todos», señaló el mandatario.
Trump le describe como un «gran negociador», pero en realidad Witkoff no tiene experiencia diplomática formal. Aún así, el presidente le atribuye el mérito de facilitar el actual acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás y de conseguir la liberación de un estadounidense de una prisión rusa.
Witkoff viene del mismo sector que el presidente. Según Trump, es una figura ampliamente reconocida en el mundo de las tendencias inmobiliarias a nivel global. El nuevo asesor fundó la inmobiliaria Witkoff en 1997, con oficinas en Nueva York, Los Ángeles y Miami.
Trump y Witkoff son amigos, cuenta Leo Sands en el Washington Post. Lo son desde 1986 cuando al hoy presidente le compró un sándwich en una charcutería después de que éste olvidara su cartera. Antes de ser nombrado enviado especial para Oriente Medio era su asesor político, recaudador de fondos y compañero de golf. Witkoff fue, además, uno de los encargados de organizar la ceremonia de investidura de Trump el pasado 20 de enero.
Sergei Lavrov
Nacido el 21 de marzo de 1950, es diplomático de carrera y ministro de Asuntos Exteriores de Rusia desde 2004. Lleva más de dos décadas continuas al frente de la cartera y es uno de los pocos hombres de confianza de Vladimir Putin. Habla ruso, inglés, francés, dhivehi y cingalés.
Lavrov tiene sobrada experiencia diplomática. Por ejemplo, fue el representante de Moscú ante Naciones Unidas durante diez años (entre el 2004 y el 2014). Por eso su hija Ekaterina es graduada por la Universidad de Columbia (EEUU), ya que vivió en Nueva York hasta 2014.
Ha jugado un papel fundamental en anteriores crisis de este nivel, como la guerra de Siria o el inicio precisamente del conflicto con Ucrania y la anexión ilegal de Crimea, en 2014. Ese año, Lavrov defendió la propuesta rusa de tres partes para el progreso de Ucrania: federalismo constitucional, reconocimiento de las minorías lingüísticas (el ruso) y que Ucrania fuera un estado no alineado.
En 2022, iniciada ya la invasión, aseguró que Rusia necesitaba «desnazificar» ese país y argumentó que Adolf Hitler, como Volodímir Zelenski, tenía herencia judía. «Hitler también tenía sangre judía», dijo.
Yuri Ushakov
Nacido 13 de marzo de 1947, desde 2012 es asesor del Presidente de Rusia en política exterior. Es diplomático (lo fue también cuando aún existía la Unión Soviética) y fue embajador de Rusia en Estados Unidos desde 1998 hasta 2008. Suma más de 50 años de experiencia en relaciones internacionales.
En febrero de 2022, desestimó las advertencias estadounidenses de que Rusia planeaba invadir Ucrania. «No entendemos por qué difunden información claramente falsa sobre las intenciones rusas», aseguró en aquel entonces.
El asesor del Kremlin para asuntos internacionales habla inglés y danés con fluidez. En 2022, una investigación de la publicación Metla reveló que la familia Ushakov poseía bienes inmuebles valorados en más de 700 millones de rublos (algo más de 7 millones de euros).
Faisal bin Farhan Al Saud
El ministro de Exteriores de Arabia Saudí nació en Alemania, 1 de noviembre de 1974. Miembro de la familia real saudí, es hijo del príncipe Farhan bin Abdullah Al Saud. Como diplomático, fue embajador saudí en Alemania desde 2019 hasta su nombramiento como ministro de asuntos exteriores de Arabia Saudí en octubre de 2019.
El príncipe Faisal ha desarrollado su carrera en la industria militar de Arabia Saudí siendo en 2017 presidente del Comité Ejecutivo de la Junta de Directores de las Industrias Militares de Arabia Saudí. Fue asesor principal en la embajada saudí de Estados Unidos de 2017 a 2019.
Sobre Ucrania, en junio de 2024 asistió a la Cumbre de paz en Suiza. Faisal afirmó que unas negociaciones serias requerirían «compromisos difíciles como parte de una hoja de ruta que conduzca a la paz. Y aquí, es esencial subrayar que cualquier proceso creíble necesitará la participación de Rusia».
Más preocupado por Oriente Próximo, en enero de 2024, Faisal dijo que la normalización entre Israel y Arabia Saudí no sería posible sin resolver el conflicto palestino-israelí. El pasado julio, pidió a los países europeos que impusieran sanciones a Israel por crímenes de guerra cometidos durante la operaciones militares de Israel en Gaza.
Mosaad bin Mohammad Al-Aiban
Es consejero de Seguridad Nacional, ministro de Estado y miembro del Consejo de Ministros de Arabia Saudí. Forma parte tanto del Consejo Saudí de Asuntos Políticos y de Seguridad y del Consejo de Asuntos Económicos y de Desarrollo.
Al Aiban fue consultor en todo el gobierno saudí antes de aterrizar en el Ministerio de Industria y Recursos Minerales y, finalmente, convertirse en asesor de la Corte Real saudí. En 1995 fue nombrado miembro del Consejo de Ministros.
Tradicionalmente no ha ocupado una cartera ministerial específica, pero ha sido enviado de confianza de varios soberanos saudíes, entre ellos el rey Fahd y el rey Abdullah.