¿Qué historias de Vargas Llosa se adaptaron al cine y la TV? - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


¿Qué historias de Vargas Llosa se adaptaron al cine y la TV?

Publicado: abril 14, 2025, 1:00 am

De la prolífica obra literaria escrita por Mario Varga Llosa, fallecido este domingo a los 89 años de edad en Lima, Perú, se han realizado abundantes adaptaciones para el cine y la televisión, desde clásicos de la cinematografía peruana hasta una versión hollywoodense de una de sus obras cumbre.

Los cachorros

En 1973, el director mexicano Jorge Fons adaptó el cuento “Los cachorros” a una cinta protagonizada por José Alonso, Helena Rojo, Carmen Montejo y Augusto Benedico.

En la obra se cuenta la historia de Cuéllar, un niño que ingresa a un colegio religioso en el barrio de clase media alta de Miraflores y cómo éste batalla por adaptarse a los modos sociales, hasta que un incidente atroz con un perro del colegio cambia rotundamente la manera en la que el joven es tratado por su familia y la sociedad que lo rodea.

Pantaleón y las visitadoras

Dos años más tarde, en 1975, se concretó la primera de dos adaptaciones fílmicas sobre la novela “Pantaleón y las visitadoras”. La primera, dirigida por José María Gutiérrez Santos y el propio Vargas Llosa. La segunda adaptación se realizó en 1999, por el realizador peruano Francisco J. Lombardi.

En dicha historia, el capitán del ejército peruano Pantaleón Pantoja es comisionado por sus superiores a realizar en la región amazónica peruana una misión muy particular, la de instalar un servicio de “visitadoras” o, mejor dicho, de trabajo sexual, para mantener el control de los efectivos residentes en puestos de guardia cercanos a la ciudad de Iquitos, en los que se han registrado incidentes de violencia y sublevación que necesitan ser controlados. Pantoja pondrá toda su vocación en la tarea, pero no podrá escapar de la polémica por el oscuro cometido.

La ciudad y los perros

La célebre novela “La ciudad y los perros” fue adaptada en 1985, también por el realizador peruano Francisco J. Lombardi. En esta historia, Vargas Llosa relató las duras condiciones en las que viven los jóvenes cadetes del Colegio Militar Leoncio Prado, en Lima, quienes, a la par que descubren su sexualidad, soportan las vejaciones tan normalizadas en la vida diaria al interior del colegio.

La cinta protagonizada por Pablo Serra, Eduardo Adrianzén, Juan Manuel Ochoa y Gustavo Bueno, entre otros, se llevó el Premio del Jurado en el Mannheim-Heidelberg International Filmfestival y el Makhila de Oro a la Mejor Película en el Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz, en 1985. La cinta también estuvo en contienda en el Festival de Cannes ese año y al siguiente fue preseleccionada para competir por el Oscar.

La tía julia y el escribidor

Otra de las novelas destacadas de Mario Vargas Llosa llegó a Hollywood para su adaptación en 1990, bajo el nombre de “Tune in tomorrow”, protagonizada por Keanu Reeves, Barbara Hershey y Peter Falk, todos bajo la dirección de Jon Amiel.

La versión llevó los hechos relatados en la novela ocurridos en la capital peruana hacia la Nueva Orleans de los años 50. En ambos relatos se detallan las peripecias de un joven que sueña con ser escritor mientras trabaja en una radiodifusora donde conoce a un personaje extravagante guionista y su particular manera de ver el mundo y llevarlo a la ficción.

La fiesta del Chivo

Para el año 2006, el realizador peruano-dominicano Luis Llosa, primo del Premio Nobel, adaptó “La fiesta del Chivo”, una de las novelas más celebradas del autor fallecido, donde se relata la historia de quienes conspiraron para asesinar al dictador dominicano Rafael Trujillo, así como los hechos posteriores a su muerte.

La historia muestra al lector, y al espectador, tres perspectivas sobre el apogeo de la dictadura de Tujillo, así como las reminiscencias sobre el periodo. En estas tres miradas se entrecruzan la vida de Urania Cabral, una mujer que ha vuelvo a República Dominicana y no puede evitar los recuerdos que ha ocultado a su familia; la del propio dictador y su círculo de personas de confianza, entre las que se encontraba el padre de Urania. Finalmente, el relato nos muestra la historia de los conspiradores del dictador, algunos de ellos hasta cierto punto fieles al régimen.

Asimismo, en 2014 se concretó la serie de 70 episodios “El Chivo”, una coproducción Colombia, Estados Unidos, México, con la participación actoral de Julio Bracho, Eileen Moreno y Diana Hoyos.

Travesuras de la niña mala

En 2022, W Studios produjo la adaptación a una serie de la novela “Travesuras de la niña mala”, que narra la historia de cuatro décadas de amor tormentoso de Ricardo y Lily, quienes se conocen en Lima durante su juventud y sostienen encuentros (o desencuentros) en distintas ciudades, Lima, París, Londres, Tokio y Madrid, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, en escenas desbordantes de los acontecimientos sociopolíticos que marcaron la historia de la humanidad.

La adaptación a serie distribuida por Vix está protagonizada por Macarena Achaga y Juan Pablo Di Pace

Related Articles