¿Qué está pasando con el dólar en Venezuela? Gustavo García afirma que no hay salida económica sin transición política (VIDEO) - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


¿Qué está pasando con el dólar en Venezuela? Gustavo García afirma que no hay salida económica sin transición política (VIDEO)

Publicado: noviembre 7, 2025, 8:39 am

Fotografía de una persona mostrando billetes de bolívares y dólares, en Caracas (Venezuela). EFE/ Ronald Peña R

 

 

 

No hay salida económica sin transición política.

Por lapatilla.com

El economista Gustavo García advierte que Venezuela se acerca nuevamente a un escenario de hiperinflación y asegura que la raíz del problema no está en el dólar, sino en la emisión descontrolada de bolívares por parte del Estado. En una conversación de casi una hora, García analiza el deterioro acelerado de la economía venezolana, la caída de las exportaciones petroleras, el peso de la deuda externa, el colapso social y la urgente necesidad de una transición política que permita reconstruir la institucionalidad económica del país.

“El problema no es el dólar, es el bolívar”

García explica que el reciente incremento del dólar en Venezuela es consecuencia directa de la expansión monetaria del Banco Central para financiar al gobierno y a PDVSA, que se encuentran en déficit permanente. El economista señala que Venezuela vive una situación en la que hay más bolívares persiguiendo una cantidad cada vez menor de dólares, lo que dispara la inflación y acelera la depreciación del bolívar.

“El dólar no es el problema; el problema es el bolívar”, afirma. “Hay una emisión excesiva de bolívares para cubrir el déficit fiscal del gobierno y de PDVSA, que se financian directamente del Banco Central.”

 

 

En este escenario, la inflación interanual supera el 400% y, según García, si la tendencia de los últimos meses continúa, Venezuela podría entrar nuevamente en hiperinflación, superando el 1000% anual.

Una caída en la entrada de divisas

La situación se agrava por la reducción reciente en el ingreso de dólares provenientes del petróleo. Venezuela exporta menos crudo debido a problemas logísticos, sanciones internacionales y el retiro de navieras del mercado, por temor a operar en rutas asociadas a flotas clandestinas.

Además, India salió del mercado petrolero venezolano, y China se ha convertido prácticamente en el único comprador constante. Con menos dólares entrando y más bolívares en circulación, la presión sobre el tipo de cambio se intensifica.

Un país aislado y sin acceso a financiamiento

García dice que ninguna solución económica sostenible es posible sin antes resolver la crisis política. El economista recuerda que Venezuela lleva ocho años en default total y que los organismos multilaterales como el FMI, Banco Mundial y BID no pueden prestar asistencia financiera porque no reconocen la legitimidad del gobierno actual.

“Venezuela necesita un gobierno legítimo, reconocido internacionalmente, que permita levantar sanciones y negociar financiamiento. Sin eso, la economía seguirá colapsada.”

El rol del petróleo en la recuperación económica

García sostiene que la industria petrolera será el eje de cualquier recuperación acelerada, pero advierte que PDVSA no está en condiciones financieras ni operativas para liderarla. La empresa debe miles de millones a proveedores, socios y tenedores de bonos, y su deterioro estructural compromete su funcionamiento.

Por eso, propone abrir completamente el sector petrolero a la inversión privada nacional e internacional, modificar la Ley de Hidrocarburos y permitir la entrada de grandes operadoras globales con esquemas competitivos de regalías e impuestos.

Incluso con petróleo pesado, Venezuela tiene una ventaja: sus costos de producción pueden estar por debajo de $27 el barril, permitiendo márgenes positivos si se reintegra plenamente al mercado internacional.

Privatización y restitución de activos

Además del petróleo, García afirma que la reconstrucción económica requiere devolver a sus dueños las empresas confiscadas y privatizar masivamente aquellas que el Estado no puede operar.

“El Estado debe enfocarse en salud, educación, seguridad y regulación. No en fabricar cabillas, cemento o manejar empresas eléctricas.” ?

Esto permitiría atraer inversión, reactivar la producción y generar empleo formal.

Un fondo para reparar el daño social

García subraya que el colapso económico sepultó el sistema de pensiones y destruyó el ahorro laboral de generaciones completas. Por ello, propone crear un fondo de riqueza nacional, alimentado con ganancias petroleras y privatizaciones, destinado a restituir el valor perdido en las jubilaciones y pasivos laborales.

¿Dolarización o bimonetarismo?

Aunque muchos venezolanos quieren sueldos en dólares, García advierte que una dolarización plena puede frenar el crecimiento si la productividad de la economía no se recupera primero. Propone un modelo como el peruano: economía bimonetaria y libre convertibilidad, donde bolívares y dólares circulen legalmente. ?

Cerrando la llave de la maquinita de dinero

Finalmente, García es claro: la única manera de evitar que la inflación vuelva a destruir la economía es restaurar la independencia del Banco Central y prohibir por ley el financiamiento monetario del gasto público.

El diagnóstico de Gustavo García es contundente: Venezuela no está condenada, pero no hay salida económica sin transición política. La recuperación requiere un nuevo gobierno reconocido, apertura petrolera, privatizaciones, restitución de activos expropiados, protección a la inversión privada y reconstrucción del sistema de pensiones. El petróleo puede volver a ser la palanca para sacar al país de la crisis, pero solo si existe un marco institucional confiable que devuelva la credibilidad dentro y fuera del país.

Para escuchar la entrevista en Spotify, clic AQUÍ.

Related Articles