Publicado: abril 20, 2025, 8:00 am
La fictosexualidad describe la atracción amorosa o sexual dirigida a personajes de ficción, bien sea de una novela, una película, un videojuego o una obra de animación.
Aunque muchas personas pueden experimentar atracción por personajes, los fictosexuales se diferencian de ellos en que sólo experimentan sentimientos sexuales hacia personajes ficticios, y no hacia personas reales.
En un reportaje publicado este domingo por el Daily Mail, Isabelle Kirsch, sexóloga radicada en Londres, dice que estos casos son «algo más que enamoramientos». «Para algunos, estas figuras se convierten en objetos de un apego emocional o erótico duradero«, explica.
«La fictosexualidad puede ser una forma válida y significativa de atracción, especialmente para aquellos que cuestionan la sexualidad tradicional», dice Kirsch.
Según la sexóloga, «para muchas personas, (el enamoramiento) es tan real e intenso como la atracción por una persona en la vida real».
«En términos más generales, la fictosexualidad tiene que ver con sentirse conectado emocional o sexualmente con personajes de libros, películas, juegos o anime», agrega Leah Levi, otra experta en sexo.
A veces se trata de un vínculo emocional, otras veces incluye atracción física. Estos personajes suelen ser idealizados: se sienten seguros, cariñosos y emocionalmente disponibles de una forma que las personas reales a veces no lo son.
Según Isabelle Kirsch, la fictosexualidad puede manifestarse de diversas maneras, como desarrollar un fuerte apego emocional o sexual a un personaje o fantasear con tener una relación con él.
«Se trata de sentirse más realizado con conexiones ficticias que con citas en el mundo real o de evitar relaciones físicas porque la fantasía parece más segura o más emocionante«, explicó.
«Algunas personas describen sentir amor genuino, lealtad e incluso desamor hacia estos personajes«. La fictosexualidad también se puede ver en pasatiempos como escribir fan fiction o capturar tu afecto por un personaje a través del arte y los dibujos.
Según Kirsch, uno puede identificarse como fictosexual por varias razones, que van desde lo que lo excita hasta dónde encuentra consuelo.
Si te sientes constantemente más atraído por personajes de ficción que por personas reales, o encuentras consuelo emocional o excitación al imaginar relaciones con estos personajes, entonces podría significar que eres fictosexual, reveló la sexóloga.
Si bien la fictosexualidad en sí no es dañina, ya que prospera en un mundo carente de interacción humana real, podría hacer que las personas se sientan aisladas.
«Si alguien se siente aislado, solo o estancado de maneras que impactan su bienestar en la vida real, explorar la dinámica emocional detrás de la atracción en la terapia puede ayudar», aconseja Kirsch.
«El objetivo no es eliminar la fantasía, sino comprender qué necesidades está satisfaciendo y si esas necesidades también podrían satisfacerse en el mundo real si la persona lo desea», agrega la sexóloga.
«Si tu conexión con personajes de ficción comienza a interferir con las amistades o las citas en la vida real, podría ser una señal de que no te sientes emocionalmente realizado en otras áreas. Pero para la mayoría, es simplemente una forma divertida, segura y significativa de explorar el amor, el deseo y la identidad, sin necesidad de que sea real», concluye.