Publicado: julio 2, 2025, 11:00 am
El síndrome de Charles Bonnet es un cuadro clínico poco común, caracterizado por la presencia de alucinaciones visuales, que suelen ser complejas y estructuradas, en pacientes con estado cognitivo conservado, deterioro de la agudeza visual y sin evidencia de enfermedad psiquiátrica o neurológica asociada.
Las condiciones subyacentes de la pérdida de visión asociados con este síndrome afectan el ojo, el nervio óptico, o en el cerebro, y se componen de un conjunto diverso de afecciones, como la degeneración macular y el accidente cerebrovascular. Además, pueden generar un impacto negativo en la calidad de vida del paciente.
Síndrome de Charles Bonnet… ¿en qué consiste?
Como explica el doctor Vicente Miralles en sus redes sociales, el síndrome de Charles Bonnet «se caracteriza por la presencia de alucinaciones visuales complejas en pacientes con baja visión sin alteración del estado cognitivo ni psiquiátrico. Es una forma de privación sensorial en la que el cerebro genera imágenes visuales en ausencia de estímulo retiniano adecuado».
Este síndrome provoca en quienes lo sufren, ver imágenes que realmente no existen. Estos pacientes refieren las alucinaciones visuales como imágenes reales, formadas, que han vivido alguna vez, e incluso pueden ser desagradables para ellos. La mayoría de estas alucinaciones ocurren en personas con una visión muy baja».
Por sorprendente que parezca, los afectados por esta patología «son conscientes de que esas imágenes no son reales», como explica el doctor. ¿A qué se debe el nombre de este síndrome? A Charles Bonnet, un filósofo suizo que lo describió por primera vez (1769) porque su abuelo padecía estas alucinaciones visuales.
¿A quién afecta el síndrome?
Las alucinaciones son una de las consecuencias de múltiples procesos, y no siempre resulta fácil su encuadre dentro de una enfermedad en concreto, ni su diagnóstico diferencial, según opinan los expertos médicos.
El síndrome de Charles Bonnet se presenta fundamentalmente en pacientes con patologías visuales como puede ser la degeneración macular asociada a la edad y el envejecimiento, el glaucoma avanzado o ciertas neurópatas ópticas, que conservan la conciencia de la irrealidad de las imágenes.
Las alucinaciones, según Vicente Miralles, «pueden incluir figuras humanas, animales, objetos o patrones geométricos, escenarios en movimiento o estáticos… pueden durar segundos o minutos». Algo fundamental en estos casos es «informar a los pacientes para evitar confusiones con trastornos psiquiátricos», concluye el experto.
Referencias
Ricardo Enrique Reolid Martínez, María Flores Copete, Pilar Alcantud Lozano, María José Fernández Pérez. ‘Those strange hallucinations: Charles Bonnet Syndrome’. Rev Clin Med Fam vol.11 no.1 Barcelona feb. 2018. Consultado online en https://scielo.isciii.es/scielo.php? el 12 de junio de 2025.
Luis C. Rojas, Bharat Gurnani. ‘Charles Bonnet Syndrome’. National Library of Medicine. Consultado online en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36256781/el 12 de junio de 2025.