Protección Civil en los condominios: el reto de cumplir más allá de las sanciones - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Protección Civil en los condominios: el reto de cumplir más allá de las sanciones

Publicado: julio 19, 2025, 1:00 pm

En el sector inmobiliario, solemos hablar de plusvalía, ubicación y amenidades, pero pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre un elemento que, aunque invisible a simple vista, resulta esencial: la Protección Civil. Y no hablo solo del cumplimiento normativo para evitar multas, sino de esa cultura de prevención que debería ser parte inherente de toda comunidad habitacional.

En México, las autoridades exigen a los condominios una serie de medidas: rutas de evacuación señalizadas, extintores vigentes, salidas de emergencia despejadas, instalaciones en buen estado, simulacros y bitácoras al día. Todo eso está escrito en la ley; sin embargo, la verdadera pregunta es: ¿cuántos conjuntos realmente asumen estas medidas como parte de su responsabilidad social y no solo como un trámite para pasar una inspección?

Te puede interesar

He tenido oportunidad de conversar con administradores que ven la Protección Civil como un gasto más, uno que se intenta minimizar porque “nunca pasa nada”, hasta que pasa. Un cortocircuito por falta de mantenimiento, una fuga de gas no detectada a tiempo o el caos que se desata en un simulacro improvisado son solo algunos de los escenarios que revelan las grietas de una mala gestión.

Más allá de las sanciones económicas o de las clausuras parciales que puede imponer la autoridad, el costo real de no cumplir con las disposiciones de Protección Civil es la pérdida de confianza de los propios residentes. Ningún propietario quiere descubrir que su edificio carece de extintores funcionales o que no existe un plan claro en caso de emergencia. Porque eso, en definitiva, es lo que transforma un hogar en un riesgo latente.

Por supuesto, mantener al día las obligaciones no es tarea sencilla. Los mantenimientos preventivos, las inspecciones regulares y la documentación de todo lo que se hace son procesos que exigen orden y disciplina. Y es justo ahí donde muchas administraciones fallan: por falta de un sistema, por exceso de improvisación o por simple desconocimiento de lo que exige la norma.

Bien común

El reto que enfrentamos en la industria es cambiar la percepción: pasar de ver la Protección Civil como un “mal necesario” a reconocerla como un pilar de la buena administración, porque prevenir siempre será más barato y humano que remediar. En mi experiencia, las comunidades que apuestan por una gestión ordenada y transparente no solo cumplen la ley, sino que logran construir entornos donde las personas se sienten realmente seguras.

Además, la Protección Civil no es un tema que se resuelva una vez al año. Es un compromiso constante que requiere actualizar bitácoras, hacer simulacros, revisar instalaciones y sobre todo, involucrar a los residentes, porque en una emergencia, todos debemos saber qué hacer.

Los administradores tienen hoy el desafío y la oportunidad de profesionalizar su labor en este tema; los residentes lo valoran y la autoridad lo exige, y la tranquilidad de una comunidad bien protegida no tiene precio. Pensar en la Protección Civil como parte de la plusvalía intangible de un inmueble es un cambio de visión necesario. Uno que, sin duda, marca la diferencia entre gestionar un edificio y liderar una comunidad.

En el fondo, la Protección Civil es mucho más que un requisito legal: es la expresión más clara de cuánto nos importa el bienestar colectivo. Y ese debería ser siempre el verdadero motor de quienes administramos los espacios donde las personas construyen su vida.

** El autor es country manager de ComunidadFeliz.mx en México, destacado por liderar la expansión de la proptech en el mercado mexicano con estrategias innovadoras en ventas y retención de clientes. Su enfoque en metodologías ágiles ha sido clave para optimizar la adquisición y monetización de usuarios.

Related Articles