“Pet friendly”: cómo las mascotas reescriben el retail - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


“Pet friendly”: cómo las mascotas reescriben el retail

Publicado: septiembre 30, 2025, 9:00 pm

Hace no tantas décadas, la idea de tener una mascota en casa era mucho más sencilla que hoy. En las familias tradicionales mexicanas —esas donde vivían bajo el mismo techo papá, mamá, hijos, abuelos, tíos e incluso primos— un perro tenía la función de cuidar el patio o la casa. Comía lo que sobraba en la mesa y rara vez había croquetas o alimento especial. El perro no era visto como un miembro de la familia, sino más bien como un acompañante o guardián. Los gatos, por su parte, tenían un rol aún más utilitario: cazar ratones y mantener la casa libre de plagas.

Ese mundo cambió radicalmente. Hoy los perros y gatos ya no son simplemente “mascotas”: se han convertido en hijos de cuatro patas, en verdaderos miembros de la familia. Tanto así que se acuñaron términos como perrijos o gatijos, reflejando una tendencia clara: para muchos hogares, tener una mascota se volvió la alternativa a tener hijos o el complemento emocional a una vida urbana más acelerada.

La pandemia del 2020 marcó un antes y un después en esta transformación. Al pasar tanto tiempo en casa, millones de personas vieron en los perros y gatos no solo compañía, sino un soporte emocional invaluable. El estrés, la ansiedad y la incertidumbre se hicieron más llevaderos gracias a la presencia de una mascota que exigía atención, cariño y juego. De hecho, hubo un verdadero boom de adopciones durante ese periodo: personas que nunca habían considerado tener una mascota de compañía descubrieron en ellos una fuente de estabilidad y afecto.

Esta transformación social abrió la puerta a industrias enteras. El mercado de alimentos para mascotas dejó atrás la simple croqueta genérica. Hoy encontramos comida con proteínas específicas, recetas hipoalergénicas, dietas para digestiones delicadas, alimentos veganos y hasta menús gourmet diseñados por veterinarios. Hoy es un portafolio multimillonario que crece año con año.

El negocio de accesorios también explotó. Collares de diseñador, ropa para invierno, impermeables para la lluvia y hasta carreolas para pasearlos. La comparación no es exagerada: entrar a una tienda especializada en accesorios para mascotas es casi como visitar una tienda para recién nacidos, solo que adaptada a cuatro patas.

Los beneficios también alcanzan a la salud humana. Muchas personas que nunca habían tenido el hábito de caminar ahora lo hacen porque su perro lo necesita. Pasear a la mascota se volvió no solo una rutina saludable, sino también una experiencia social: en parques, colonias o plazas, los dueños se encuentran, platican y generan comunidad. En muchos casos, la mascota abrió la puerta a una vida más activa y a nuevas amistades.

De ahí también nació otra industria: la de los paseadores de perros. En ciudades como Ciudad de México, Monterrey o Guadalajara es cada vez más común ver a personas caminando con seis o siete perros a la vez. Son contratados una o dos veces al día por dueños que trabajan largas jornadas o viven en departamentos pequeños. Este servicio, cada vez mas común, hoy es parte de la rutina urbana.

El impacto de esta tendencia también alcanzó al retail y a restaurantes. Centros comerciales, cafeterías y restaurantes entendieron que, si las mascotas son hijos, no se les puede dejar afuera. Así nacieron los espacios pet friendly, donde se ofrece agua, snacks y hasta menús especiales para los animales. Lo que antes era exclusivo de algunas colonias de moda, hoy es ya una obligación para competir en hospitalidad.

Otro aspecto importante es la adopción. Frente a la tendencia de humanizar a las mascotas, también creció la conciencia social de no lucrar con seres vivos. En muchas ciudades se multiplicaron los refugios, campañas de adopción y eventos en plazas públicas donde perros y gatos buscan un hogar responsable. Adoptar se volvió no solo un acto de amor, sino también una declaración de responsabilidad social.

Y no podemos dejar fuera a los gatos, quienes encontraron un lugar especial en esta evolución. Durante la pandemia, muchas personas optaron por tener un gato porque su cuidado requiere menos salidas y menos dependencia. Son compañeros ideales para quienes pasan mucho tiempo en casa o buscan un equilibrio entre cariño y autonomía. De hecho, el boom de los “gatijos” fue tan notorio que algunas ciudades reportaron lista de espera para adopciones felinas.

En resumen, estamos ante un cambio cultural profundo. Las mascotas dejaron de ser simples animales domésticos para convertirse en parte central de la vida familiar y social. Su presencia ha transformado hogares e industrias enteras. Lo que antes era una relación básica de compañía hoy es un fenómeno económico, social y emocional que seguirá creciendo.

Esto fue Más Allá del Éxito. ¡Nos leemos pronto!

Related Articles