Publicado: septiembre 15, 2025, 2:00 am
El peso mexicano cerró la semana con una apreciación frente al dólar, con lo que apuntó su mejor nivel en más de un año.
La apreciación de la divisa local ocurrió a la par del debilitamiento del dólar, ante la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos recortará la tasa de interés en 25 puntos base el próximo 17 de septiembre y que además podría bajar un total de 75 puntos base antes de que termine el año.
De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico) el tipo de cambio terminó la jornada en 18.4483 unidades por billete verde, lo que significó una apreciación de 3.45 centavos, o 0.19%, respecto al cierre del día anterior.
Con ello, la moneda nacional apuntó síes jornada consecutivas ganando terreno frente al dólar estadounidense.
En su comparación semanal, el peso mexicano se apreció 1.42%, la mayor desde la semana que finalizó el 8 de agosto de 2025, al apreciarse 1.52 por ciento.
En lo que va del presente año, el peso tiene una apreciación de 11.66 por ciento.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas en la semana fueron la corona noruega con 1.79%, el peso colombiano con 1.58%, el peso mexicano con 1.42%, el dólar australiano con 1.38%, el rand sudafricano con 1.27% y el peso chileno con 1.21 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron el peso argentino con 6.51%, el rublo ruso con 2.22%, el won surcoreano con 0.53%, la lira turca con 0.32%, el yen japonés con 0.15% y el dólar canadiense con 0.13 por ciento.
Javier Bernal, director de Mercado de Dinero en Monex Casa de Bolsa, aseguró que la fortaleza del peso se da en un contexto de debilidad del dólar y expectativas de tasas bajas, es muy positivo para los factores de riesgo, lo que incrementa el apetito por el riesgo y beneficia al peso.
Otro factor decisivo para la fortaleza del peso es su baja volatilidad, “en los últimos 8 meses, se ha notado una disminución significativa en la volatilidad implícita del peso. Ha pasado de volatilidades del 10 a 14% a rangos del 7 a 9 por ciento. Esto es un ingrediente muy importante y beneficioso para los inversionistas, ya que favorece el interés en participar en el famoso ‘carry trade’”.
Además, la reducción del “spread de tasas de interés”, el diferencial entre las tasas de interés de México y Estados Unidos, ha disminuido.
A medida que este spread de riesgo disminuya, naturalmente habrá nuevos pisos para el fortalecimiento de estas monedas emergentes, no solo en México, sino también en Latinoamérica.
Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil en CiBanco, aseguró que el peso se apreció debido a que el mercado centró ya su atención en la reunión de política monetaria que la Fed que será celebrada los próximos 16 y 17 de septiembre, ante la expectativa de que el banco central retome los recortes de tasas de interés.
“Una semana más ha quedado claro que los activos de mayor riesgo (bolsas y monedas) quieren seguir subiendo pase lo que pase. En este sentido, ignorar las alertas puede ser un tema transitorio y en cualquier momento las correcciones podrían presentarse”, apuntó el experto en un estudio.
Añadió que, de momento, pareciera que han dejado de preocupar los aranceles. Tras el ‘Día de la Liberación’ en abril pasado, las noticias relacionadas con este asunto de los aranceles han tenido impacto puntual pero controlado; y las últimas informaciones ni siquiera han tenido efecto mayor en los mercados.
Por su parte, Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros del broker ATFX LATAM, informó quela divisa mexicana mantiene un sesgo positivo.
Ello, sostenido por el debilitamiento del dólar en el contexto internacional, así como una percepción de estabilidad interna.
Aunque los datos débiles de producción y las tensiones comerciales con China podrían convertirse en frenos en el mediano plazo.
Prevén que el peso se debilite
Expertos consideran que el peso mexicano perderá fuerza en la siguiente semana y prevén que cotice entre los 18.40 a 18.60 peso pesos por dólar.
Los analistas de ATFX LATAM estiman que, para los próximos días, el rango de operación se mantenga entre 18.40 y 18.60 pesos por dólar, condicionado al resultado de la próxima decisión de la Fed y a cómo evolucionen las especulaciones sobre la divisa.
Los expertos de Banorte, esperan que la paridad esté entre 18.35 y 18.75 pesos por dólar. “La debilidad del dólar brindó un respiro a la mayoría de las divisas, con el peso mexicano regresando a cotizar por debajo del psicológico de 18.50 pesos por dólar.
“Dada la asimetría de riesgos, esperamos que el peso mexicano ceda hacia niveles ligeramente más débiles conforme se integre cierta incertidumbre por las negociaciones comerciales”, advirtieron.
En Monex prevén que, hacia el overnight, el peso oscile en un rango entre 18.41 y 18.50 pesos por unidad, considerando el comportamiento de las divisas y una agenda económica bastante modesta el lunes.
Dólar se mantiene débil
El índice dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que mide al billete verde con una canasta de seis monedas, retrocedió 0.22% a 97.55 puntos, semanal.
En su comparación en lo que va del año el DXY registra un descenso de 10.08 por ciento.
El DXY es un promedio ponderado del tipo de cambio nominal de 6 divisas fuertes: euro, yen japonés, libra esterlina, dólar canadiense, corona sueca y franco suizo.
El índice del dólar estadounidense se calcula actualmente teniendo en cuenta los tipos de cambio de seis monedas extranjeras, que incluyen el euro (57.6%), el yen japonés (13.6%), el dólar canadiense (9.1), la libra esterlina (11.9), la corona sueca (4.2) y el franco suizo (3.6%).