<![CDATA[
El tipo de cambio podría superar los 24 pesos por dólar en el corto plazo si los aranceles del 25% impuestos por Estados Unidos a México se mantienen, según analistas de BBVA.
Esto representaría una depreciación de aproximadamente 3.31 pesos en el corto plazo respecto al cierre del viernes 31, cuando el tipo de cambio terminó la jornada en 20.6871 unidades por dólar.
Te puede interesar
Sin embargo, la institución financiera estima que el peso podría corregirse a 23 unidades por dólar hacia finales de año, dependiendo del desarrollo de la política comercial entre ambos países.
Ante este escenario, se espera que el Banco de México (Banxico) adopte una postura de espera en el corto plazo antes de reanudar recortes en su tasa de interés a finales del tercer trimestre del año.
De acuerdo con los especialistas, aunque la depreciación del peso podría generar presiones inflacionarias, la debilidad de la demanda compensaría parte de este impacto, permitiendo que Banxico reduzca su tasa en un entorno de menor crecimiento económico.
“Si después de estas amenazas de aranceles de 25% se imponen aranceles del 10% como se había planteado en la campaña, estimamos que no habría efectos importantes en el tipo de cambio respecto al nivel del cierre de este viernes 31 de enero. Si se logran evitar los aranceles, el peso se podría apreciar hasta niveles de alrededor de 19.5 pesos por dólar y Banxico podría llevar la tasa de política monetaria a 7.5% a finales de este año”.
Te puede interesar
PIB de México podría caer 1.5% por aranceles de Trump: BBVA
La economía mexicana podría presentar una contracción este año debido a los aranceles que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, impondrá al país, se advierte también en el análisis de BBVA.
La institución financiera señaló que si la tasa arancelaria fuera de 10% a México, la economía crecería sólo 1% este año, mientras que con una tasa de 25%, el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano podría contraerse 1.5 por ciento.
«El PIB podría caer un 1.5% según nuestra estimación preliminar si se implementa un arancel de 25% sobre bienes finales e intermedios durante la mayor parte del año. Este cálculo asume una elasticidad-precio de las exportaciones mexicanas de alrededor de 0.67, y se amplifica por una caída significativa en la inversión debido a los altos niveles de incertidumbre; el sólo efecto sobre la inversión podría representar 1.8 puntos porcentuales del crecimiento del PIB este año, duplicando el efecto negativo sobre la inversión registrado en el 2019 después de la cancelación del aeropuerto de la Ciudad de México», consignó el área de análisis de BBVA.
Agregó que, ante la afectación que estos aranceles también tendrían sobre la economía estadounidense, es probable que su implementación sea de corta duración.
De no materializarse los aranceles, BBVA dijo que la incertidumbre tendrá un impacto negativo en los proyectos de inversión.
«Un arancel permanente de 25% haría imposible sostener el tratado actual. No se puede hablar de libre comercio cuando se imponen aranceles de 25% a los países miembros. Anticipamos un impacto adicional de hasta 1.0 punto porcentual si la creación de empleo y los salarios reales sufren un gran golpe debido al aumento de la incertidumbre acerca del futuro del T-MEC«, agregó.
Este sábado, Donald Trump, quien empezó su segundo mandato en Estados Unidos, materializó su amenaza de imponer aranceles de 25% a México y Canadá, mientras que para China ordenó una tasa de 10 por ciento.
«El anuncio arancelario es necesario para responsabilizar a China, México y Canadá de sus promesas de detener el flujo de drogas venenosas a Estados Unidos», divulgó la Casa Blanca.
En este sentido, BBVA señaló que la tasa arancelaria de 25% tendrá un impacto negativo en la inversión y competitividad del país, a la vez que el tipo de cambio podría llegar a los 24 pesos por dólar.
«Si este escenario se mantiene, Banco de México (Banxico) se mantendría temporalmente al margen antes de reanudar los recortes de tasas a finales del tercer trimestre. La debilidad de la demanda compensaría parte de la transmisión sobre la inflación, y Banxico comenzaría a reducir las tasas después de una pausa relativamente breve, bajo una perspectiva favorable de inflación y un deterioro rápido del crecimiento económico».
Te puede interesar
]]>