Publicado: agosto 14, 2025, 7:30 pm
Monterrey, NL. En la Medición de Pobreza Multidimensional 2022-2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Nuevo León ocupó el segundo lugar nacional en la reducción de pobreza extrema, sólo después de Baja California.
De acuerdo con el organismo, en 2018 la proporción de personas en pobreza extrema en el estado era de 0.7%; sin embargo, con la pandemia este indicador aumentó a 2.1%. En 2022 se redujo a 1.1% y para 2024 se ubicó en 0.5%, el nivel más bajo de casi una década.
El gobernador Samuel García Sepúlveda atribuyó esta disminución al crecimiento económico y a una política social integral orientada a garantizar derechos y reducir carencias.
Señaló que la entidad mantiene el primer lugar en diversos índices económicos y destacó que el llamado “Modelo Nuevo León” —un esquema de planeación conjunta entre el gobierno y el sector privado con metas a largo plazo— ha sido replicado por otros estados.
En el caso de la situación de pobreza moderada el porcentaje se redujo a la mitad, en 2020 era de 22.2% y en 2024 bajó a 10.1%; mientras que la población con ingreso inferior a las líneas de pobreza extrema por ingresos también disminuyó de 7.3 a 2.5% en el mismo periodo.
Lo anterior, a pesar de que la población ha tenido un rápido crecimiento, al pasar de 5.8 millones en 2020 a 6.1 millones en 2024.
¿Cómo revertir la situación de pobreza?
Martha Herrera González, secretaria de Igualdad e Inclusión, dijo que los resultados alcanzados a través del modelo Nuevo León se deben al trabajo coordinado y transversal de los diferentes niveles de gobierno, que se fortalece con las alianzas con organizaciones de la sociedad civil, la academia, empresas y organismos internacionales.
Al inicio de la actual administración estatal se contabilizaron 1 millón 435,000 personas en pobreza y se logró revertir esta cifra, ya que 776,000 personas mejoraron sus ingresos, es decir cerca del 85 por ciento.
“Esta reducción impacta en la calidad de vida de las personas (más vulnerables) 173,000 mujeres dejaron atrás la pobreza, ellas ya cuentan con ingresos y acceden a sus derechos; 40,000 personas mayores viven su vejez con tranquilidad y no con angustia”, destacó.
Aseveró que más de 120,000 jóvenes accedieron a educación dual e incentivos para emprender; cerca de 15,000 niños menores de cinco años mejoraron sus condiciones de desarrollo, y 34,000 personas con discapacidad tuvieron acceso a empleo, educación y servicios incluyentes.
Disminuye tasa de mortalidad, por cobertura de cáncer
Por su parte, la Secretaria de Salud, Alma Rosa Marroquín, indicó que la estrategia “Cuidar tu Salud”, impactó en la reducción del 12.6% el gasto en salud de la población de Nuevo León, a diferencia de lo que ocurrió a nivel nacional, donde se incrementó un 8 por ciento.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), del Inegi, Nuevo León es la entidad federativa con menos carencias en servicios de salud.
Con la implementación de la Cobertura Universal para niñas, niños y adolescentes con cáncer se logró disminuir la tasa de mortalidad infantil de 5.61 en 2022 a 3.02 en 2024 por cada 100,000 habitantes menores de 18 años.
Cuando inició la administración, en octubre de 2021, la tasa de mortalidad por cáncer de mama se ubicaba en 26.5 defunciones por cada 100,000 mujeres mayores de 25 años; al cierre de 2024, la tasa se ubicó en 22.8, es decir cayó 3.7 puntos porcentuales.
Además, con la implementación del Código Infarto, se logró una disminución de mortalidad por infarto de 30% a menos del 20 por ciento.
Otro avance, es que se redujo la tasa de mortalidad materna, de 55.1 en 2021 a 19.60 en 2024, señaló Marroquín Escamilla.
Áreas de oportunidad
- 13.3 % de la población de Nuevo León presentó rezago educativo, cifra que se ubicó 5.3 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional.
- 15.8 % de la población de Nuevo León presentó carencia por acceso a los servicios de salud, cifra que se ubicó 18.4 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional.
- 24.7 % de la población de Nuevo León presentó carencia por acceso a la seguridad social, cifra que se ubicó 23.5 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional.
- 9.3 % de la población de Nuevo León presentó carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, cifra que se ubicó 5.1 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional.
Fuente: Medición de Pobreza Multidimensional 2022-2024 del Inegi.