Publicado: julio 2, 2025, 2:00 pm
Es un hecho que España es un país famoso, en parte, por su variada y rica gastronomía. Dentro de nuestras fronteras, han ganado fama internacional platos y alimentos como la tortilla de patata, el gazpacho, el salmorejo o la paella valenciana. Además de estos ejemplos, hay otro que han probado figuras como la reina Camilla y del que se han hecho numerosos estudios para estudiar sus beneficios para el organismo.
Uno de los últimos estudios llevados a cabo sobre este alimento concluye que posee péptidos bioactivos que podrían retrasar el envejecimiento. El trabajo de investigación ha sido conducido por Noelia Hernández, de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), en colaboración con la Universidad de Purdue (Estados Unidos).
El jamón serrano podría retrasar el envejecimiento
Noelia Hernández, investigadora del grupo de Tecnología del Procesado Industrial y Culinario de Alimentos de la UCAM, ha sido la encargada de dirigir este estudio que confirma que el jamón serrano retrasaría el envejecimiento. Para el trabajo, se ha utilizado un gusano conocido como C. Elegans y que comparte entre un 60 y 80% de genes con el ser humano.
En el estudio, se introdujeron algunos de los péptidos bioactivos del jamón serrano a varios gusanos y se compararon estos con otros que no lo poseían. Al final, se detectó que los del primer grupo vivieron por más tiempo y sus células resistieron más al envejecimiento.
Los gusanos que formaron parte del estudio estaban en la misma etapa de vida, «luego se les aplicó el tratamiento con péptidos durante 24 horas y por último se les indujo condiciones de estrés oxidativo», tal y como explica la UCAM en un artículo hablando sobre el trabajo.
El jamón serrano entraría en el grupo de alimentos que ayudarían a retrasar el envejecimiento. Otro ejemplo que tendría este beneficio sería la quinoa que, además, crea músculo y ayuda a perder peso.
Propiedades y beneficios del jamón serrano
La UCAM también elaboró un estudio en el pasado sobre el jamón serrano a través del cual se detectó que puede ser beneficioso para la salud cardiovascular. Investigadores de la Cátedra de Riesgo Cardiovascular de dicha universidad, averiguaron que algunos péptidos de este producto tan arraigado en nuestra cultura gastronómica tendrían efectos antiodiabetógenos. «Es decir, que su ingesta podría ser beneficiosa para el control de la diabetes e incluso del colesterol», señala dicha institución de enseñanza en un artículo que aparece publicado en su página web.
La Fundación Española de Nutrición (FEN) destaca el jamón serrano como un producto con «proteínas de alto valor biológico». Además, señalan que «el ácido graso mayoritario en la grasa del jamón es el oleico (el mismo que el del aceite de oliva), con efectos beneficiosos sobre la enfermedad cardiovascular» y que es «fuente de hierro, zinc y fósforo».