No al control de precios, sí a la competencia: Manuel Romo - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


No al control de precios, sí a la competencia: Manuel Romo

Publicado: noviembre 26, 2025, 1:00 am

El mercado financiero mexicano tiene un enorme potencial de crecimiento, por la baja bancarización que registra.

Y el mejor escenario para que crezca el mercado bancario es que no haya controles de precios y que sea la competencia la que los regule.

Idealmente debe lograrse que los cambios realmente se traduzcan en una disminución de los costos de las transacciones bancarias a los clientes y no que las ganancias pasen de los emisores a los adquirentes o usuarios de las terminales puntos de venta.

Las reglas claras y de largo plazo son fundamentales para generar certidumbre tanto para los inversionistas como para los clientes del sistema bancario y financiero.

Los cambios regulatorios para la banca en México, deben basarse en un mayor equilibrio, entre los distintos participantes de la cadena financiera, para que se logre avanzar en el objetivo de reducir el uso del dinero en efectivo, reducir el costo final al consumidor y lograr una mayor inclusión financiera.

Esas son básicamente las ideas generales del director general del Grupo Financiero Banamex, Manuel Romo, sobre los cambios que se están proponiendo para la operación de la banca en México.

El contexto

Los temas que se revisan, son varios, pero destacan tres:

1.- La modificación a las reglas de intercambio, es decir, las comisiones (cuotas de intercambio) que los bancos cobran a los comercios por el uso de terminales punto de venta (TPV).

El gobierno de México, a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Banco de México (Banxico), ha propuesto un nuevo marco regulatorio para las redes de medios de pago, sometido a consulta pública en octubre de 2025.

El gobierno básicamente propone que las comisiones, no sean determinadas unilateralmente por los bancos emisores, sino que estén sujetas a regulación estatal.

Específicamente, se establecen topes máximos a las cuotas de intercambio (la comisión que pagan los adquirentes a los emisores de tarjetas por cada transacción): 0.3% para operaciones con tarjetas de débito y 0.6% para tarjetas de crédito.

La última noticia, es que se extendió el plazo para las conversaciones entre el gobierno y los banqueros.

2.- Eliminar la deducibilidad fiscal de las aportaciones que los bancos realizan al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB, ex-Fobaproa).

Hasta ahora, los bancos deducen el 75% de estas cuotas de sus impuestos sobre la renta (ISR), lo que les genera un ahorro fiscal.

La reforma entraría en vigor a partir de 2026 y busca recaudar alrededor de 10,000 millones de pesos anuales adicionales para el erario, al hacer no deducibles estas contribuciones, que en el segundo trimestre de 2025 sumaron 9,503 millones de pesos, equivalente a un aumento del 10.6% interanual.

Al respecto, todavía falta por determinar “la letra chiquita” sobre el tema.

3.- El gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), propone homologar el tratamiento fiscal de la deducción de créditos incobrables para las instituciones de crédito con el régimen general aplicable a todos los contribuyentes.

La reforma busca eliminar esta excepción y someter a los bancos a las mismas normas que el resto de los contribuyentes, alineando el sistema fiscal con estándares de equidad y evitando diferimientos indebidos de impuestos.

En medio de la negociación entre el gobierno y los bancos, el director general del Grupo Financiero Banamex, Manuel Romo se pronunció por que no haya control de precios y que sea el mercado el que regule la competencia

Banamex, retomará liderazgo

Manuel Romo asegura que Banamex, retomará el liderazgo en el sistema bancario nacional.

El anuncio de Fernando Chico Pardo de invertir en Banamex, además de confirmar que la institución se ha fortalecido, implica un espaldarazo a la estrategia que está siguiendo la institución, para modernizarse y atacar el mercado de los jóvenes.

Banamex, dice el ejecutivo, se convertirá en una start up de 140 años. Con toda la experiencia y con el propósito de invertir al máximo en infraestructura digital

Orgulloso de los avances de Banamex, Romo refiere una larga cadena de cifras y números que colocan al banco entre los primeros lugares en distintos rubros, pero todo destaca su intención de fortalecer su presencia en el segmento de Pymes, banca empresarial y banca corporativa, además de servicios para mercados accionarios.

Y por supuesto, Manuel Romo señala que la certidumbre es la piedra angular en la medición del riesgo.

Aunque asegura que hasta ahora la reforma judicial y la ley de amparo no han sido un factor determinante en el comportamiento del negocio bancario.

Y afirma que el episodio de Intercam, Ci Banco y Vector Casa de Bolsa, no representaron en ningún momento un riesgo sistémico e incluso ni se reflejó en el comportamiento de los depósitos, salvo por la transferencia de cuentas entre bancos, en un fenómeno de “fly to quality”.

Related Articles