Publicado: mayo 14, 2025, 12:00 am
Las principales decisiones de la NFL respecto al aterrizaje internacional de la marca las toma una directiva mexicana, que nació en la ciudad de México y se mudó a Texas en su infancia. Marissa Solis, Vicepresidenta Ejecutiva de Marca Global y Marketing para el Consumidor de la NFL atendió a El Economista en el Sports Summit Latam 2025.
Su responsabilidad en la liga es como el reto de una presidenta o embajadora de un país, incluso a sus 10 años de edad se soñó en la silla presidencial de Estados Unidos y como embajadora, sí tuvo preparación académica. Su presencia en México trajo respuestas a la ausencia de juegos de la NFL por tercer año consecutivo.
Te puede interesar
“El último juego en el estadio Azteca fue en el 2022, vamos a regresar a México, claro, estamos respetando el proceso de la renovación del Estadio Azteca, queremos regresar. El partido es una manera de conectarnos con los fans mexicanos. Tenemos una relación muy constante, queremos que los mexicanos vean a Will Hernández (liniero ofensivo de los Arizona Cardinals) en el juego y lo vean a través de canales mexicanos como Televisa. Tenemos muchas maneras de conectarnos en las redes sociales, con creadores de contenido e influencers mexicanos. Pronto verán de nuevo, juegos en México, más allá del 2025”.
—¿El estadio Azteca es la única opción para tener juegos de la NFL?
“Hay muchas posibilidades que está hablando la liga. Ahora mismo, queremos estar en el Azteca, pero claro, esas posibilidades siempre existen y estamos viendo e investigando cómo podemos traer el juego de nuevo al país”.
La vicepresidenta indica que México es el mercado internacional de fans más grande de la NFL fuera de Estados Unidos. Las ventajas que tiene respecto a otros mercados abre canales de relación directa o personalizada con los seguidores.
“La NFL tiene 400 millones de fans a nivel global, es lo que medimos a través de nueve mercados, pero supongo que hay más. En México contamos 40 millones de seguidores. El mercado crece en cinco dígitos de porcentaje, como de 1 a 3% cada año, es un crecimiento constante y estamos midiendo todo nivel de fanatismo, es decir, hay un porcentaje que es más ávido, otros son casuales. Nuestra meta es seguir creciendo en fanatismo, que esos 40 millones lleguen a toda la población, sabemos que 71% de los fans aman el deporte de la NFL, todavía podemos crecer ahí, en el nivel de interés por el deporte”.
La ruta para conseguir un fan más profundo tiene los siguientes caminos: el “tochito”, el Global Markets Program y los jugadores mexicanos que llegan a la NFL.
“Es sumamente importante el ‘tochito’ que es un deporte importante en México entre hombres y mujeres. La participación es la base del crecimiento del fanatismo. El ‘tochito’ tiene un lugar especial de crecer el fanatismo entre la gente joven, que más se conecta al mundo de la liga. El flag football estará en los Juegos Olímpicos del 2028 y eso le dará más enfoque a la NFL, al futbol americano. México siendo tan grande en el ‘tochito’ jugará un papel especial. Es la manera de conectarnos con la cultura local para llegar de manera personal, en su cultura e idioma. La marca NFL es un juego que une, que apasiona y ese es el mensaje que llevamos al mundo”.
El Global Markets Program o Programa de Mercados Globales ha permitido una comunicación de consumo más directa para 10 equipos en México. El programa permite mayor alcance de marketing.
“El programa les da a los equipos una manera de llegar de manera más directa, ahora mismo, tenemos en México a 10 equipos y eso, se puede expandir en cualquier momento. Esos equipos pueden venir en cualquier momento, es la mejor manera de que cada fan se una a su equipo. Tenemos data que nos dice que se vuelven fans de la NFL porque se conectan con un equipo o con un jugador”.
La NFL tiene una mexicana que dirige su conexión con el mundo, bajo el principio de respeto a las culturas.