Negacionismo climático y las respuestas globales - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Negacionismo climático y las respuestas globales

Publicado: noviembre 20, 2025, 6:00 am

El negacionismo climático hace referencia a la lamentable actitud de algunos jefes de Estado de ser indiferentes ante el problema global del cambio climático y sus efectos depredadores. 

Sobresale la decisión del presidente Trump que abandonó de nuevo el acuerdo de París sobre el Cambio Climático después de repudiarlo durante su primer mandato. Ello produjo animadversión, pero también el apoyo de otros líderes populistas. En contraste, el gobierno holandés fue el primero del mundo obligado por la justicia de su país a reducir las emisiones contaminantes, reconociendo que los peligros del clima pueden afectar el derecho a la vida.

Estados Unidos y China son los causantes del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero que producen el cambio climático. Y el 80% del total de emisiones provienen de 10 países, según la ONU.

En este mes se celebra en la ciudad de Belém, en la Amazonia brasileña, la Cumbre del Clima COP30 organizada por la ONU. En esta región, que representa el 50% de la biodiversidad del mundo, se han producido grandes daños. Y nos recuerda Viridiana Díaz, aquí en las páginas de El Economista, sobre la importancia de la reunión: “Representa un recordatorio de la vulnerabilidad de los ecosistemas y comunidades frente a fenómenos extremos y subraya la urgencia de reforzar compromisos internacionales para la reducción de las emisiones y la adaptación a los impactos del cambio climático”.

Lo importante, además del reconocimiento de la problemática global, son los compromisos de los países. De ahí la actualización de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de cada país, con medidas que se enfrenten a los diversos problemas como son la pérdida de biodiversidad, reforestación, restauración de ecosistemas y reducciones de los gases de efecto invernadero.

En América Latina hay una potencialidad en el uso de renovables por su riqueza en recursos hídricos, eólicos y geotérmicos.

México ha avanzado. Se calculaba que para el año 2050 las emisiones de gases de efecto invernadero se bajarían al 50% y, en su actualización, se ha fijado como objetivo bajarlo al 35% para el año 2030.

En la Unión Europea se busca eliminar la neutralidad climática en el 2050. Este objetivo está establecido en la Ley Europea del Clima.

En muchos países en desarrollo se está superando el uso de centrales de energía impulsadas por el carbón. En África se alienta la respuesta a la crisis energética con inversiones en el desarrollo de gas natural. En Indonesia, Sudáfrica y Vietnam se realiza una alianza de productores para la transición energética.

Comunidades, pueblos, ciudades y regiones están haciendo experimentos con soluciones climáticas creativas. Aprender de estas experiencias es una respuesta contra el cambio climático y la destrucción del medio ambiente.

Es posible limitar el ascenso de las temperaturas globales y evitar lo peor del cambio climático. La justicia climática no debería ser negociable. Dice Massimo Lívi Bacci, presidente de la Sociedad Científica Mundial de Demografía: “Si cuidamos la tierra aún cabemos muchos más (…) pero un mundo sin orden no es sostenible”.

Related Articles