Publicado: marzo 29, 2025, 6:00 am
El presidente de Chile, Gabriel Boric, defendió el multilateralismo contra la agresiva política arancelaria de Estados Unidos, al inaugurar este viernes la asamblea anual de los gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Santiago.
«El aislacionismo, el cortar puentes, el alzar muros, el imponer aranceles de manera unilateral, no nos va a traer soluciones», que vienen del «trabajo conjunto», afirmó el mandatario al abrir la cita que se realiza desde este viernes y hasta el domingo.
Boric apuntó de manera tácita contra el gobierno de Donald Trump ante ministros de Finanzas y Economía y altos funcionarios de los 48 países miembros del organismo, entre ellos Estados Unidos.
«Nadie, ningún país, por poderoso que sea, va a poder enfrentar los múltiples desafíos que tiene la humanidad hoy día de manera aislada. Nos necesitamos los unos a los otros. Nadie se va a salvar solo», dijo el presidente chileno.
La reunión del BID tiene lugar, según Boric, en un momento clave para el mundo, «donde el multilateralismo está siendo cuestionado» y «la colaboración entre países está siendo amenazada».
Política arancelaria de Donald Trump
Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha impuesto aranceles a sus principales socios comerciales (Canadá, China y México) y también al acero y el aluminio.
En febrero, ordenó una investigación para imponer eventuales tarifas al cobre, un metal clave para la transición energética, del que Chile es el principal productor mundial.
El magnate republicano defiende esta política con la que pretende aumentar los ingresos del gobierno y revitalizar la industria estadounidense.
Su gobierno, además, cortó buena parte de la ayuda internacional que proveía Estados Unidos.
Este viernes, el ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, fue elegido como nuevo presidente por un año de las Asambleas del BID.
El BID fue fundado en 1959 y es una de las principales fuentes de financiamiento para América Latina. Proporciona recursos por unos 25,000 millones de dólares, pero espera aumentarlos a 38,000 millones para 2030, de acuerdo a la institución.