Museo de San Carlos presenta la iconografía de la Semana Santa - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Museo de San Carlos presenta la iconografía de la Semana Santa

Publicado: abril 11, 2025, 8:00 am

Han sido ya varios siglos en los que el arte, sobre todo la pintura y la escultura, por razones de mecenazgo principalmente, ha estado profundamente vinculada con la doctrina religiosa, particularmente la judeocristiana, para la que prácticamente todos los grandes artistas desde la Edad Media hasta al menos principios del siglo XX realizaron trabajos ilustrativos sobre distintos pasajes contenidos en los textos bíblicos.

Ilustrar, convertir la palabra escrita en imagen, con motivos aleccionadores o de adición a su disciplina de fe, ha sido una de las fórmulas más exitosas de la religión católica. Fue una fórmula feraz en Europa y esencial en América durante la tarea de evangelización y búsqueda de simpatía indígena en las colonias, lo que generó un profundo proceso sincrético en todo el continente.

Todo esto permitió a las y los artistas distintas innovaciones estéticas e interpretativas sobre los pasajes religiosos, lo que generó en ambos lados del Atlántico una gran masa de acervos, incluso académicos, que hoy en día persisten como objetos de revisión.

Es el caso de la exposición Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana, que a partir de este 10 de abril queda abierta al público en el Museo Nacional de San Carlos, so pretexto de la Semana Santa, época del año en que se recuerdan los últimos y quizás más conocidos pasajes de los evangelios sobre la vida de Jesucristo: su entrada en Jerusalén, la última cena, el camino al Calvario, la crucifixión y finalmente la resurrección.

Un análisis de la colección

Al respecto, durante la presentación de la muestra, el director del Museo Nacional de San Carlos, Jorge Reynoso Pohlenz, expresó que la exposición “es parte de una serie de revisiones de la colección. Esta oportunidad se dio dado que estamos en una temporada próxima a la Pascua, en la que, en muchas partes del mundo se realizan festejos distintos. En el hemisferio norte coincide también con las fiestas por el inicio de la primavera, y también está la pascua judía. Además, hay un repertorio importante de este tipo de obra en el acervo”.

Asimismo, señaló que “como este tipo de arte fue parte de una doctrina, la obra expuesta tiene los episodios de estos últimos días que estuvo Jesús en Jerusalén. Y la iconografía es abundante, desde la Última Cena hasta el sepulcro. Además, como los artistas tenían que abordar el tema, había toda una tradición para representar ese tipo de pasajes, pero al mismo tiempo fue la oportunidad para incorporar elementos de innovación para quienes decidían aportar algo nuevo a la manera de representación”.

La evolución de la iconografía

Por su parte, la curadora Zyanya Ortega, también subdirectora del recinto, complementó que la muestra en cuestión es una continuidad lógica de la exhibición Natividad. Tiempo de celebración, que tuvo lugar en el recinto entre diciembre y febrero pasados.

Ambas exposiciones, refirió, “tienen que ver con el enfoque sobre la importancia que tuvo la representación de ciclos tan importantes para la religión cristiana que ponderó en Occidente durante tantos años (…) no solamente quisimos hacer una revisión de cómo los artistas han ido representando esta iconografía religiosa que, al igual que la Natividad, fue durante la Edad Media que se empezaron a tejer características que no vienen en la Biblia”.

En cambio, dijo que la muestra invita a reflexionar a través de la mirada del acervo del museo cómo se recibió en México la liturgia de la Semana Santa y qué elementos se incorporaron entre ritos y símbolos propios, producto del sincretismo arriba mencionado.

Artistas de ambos lados del Atlántico

De esta manera, la muestra presenta en particular una selección de obras representativas del ciclo de la Pasión de Cristo entre los siglos XVI y XVIII, con obras de artistas como Pilar de la Hidalga, Pieter Jansz Pourbus, Francisco Camilo, Ignacio Rosas y Carlos Luis Ribera y Fieve.

Asimismo, se presentan bellas obras como un óleo sobre tabla realizado en 1519 por el pintor flamenco Juan de Flandes Placencia donde se ilustra el momento en que Jesucristo es bajado de la cruz después de su fallecimiento. De este pasaje también se muestra la obra “El descendimiento”, del artista barroco Pieter Paul Rubens; una joya de la ejecución artística de la época que muestra el cuerpo del mesías bajando de la cruz, mientras que de fondo se impone la penumbra, ese momento de ausencia divina.

También se expone el aguafuerte “Camino al Calvario”, sin fecha de ejecución, con autoría del grabador florentino Giuseppe Zocchi, propio del siglo XVIII, en el que se muestra a Jesucristo maniatado y siendo llevado con una cuerda sujeta al cuello de camino al Gólgota donde se consumirá su condena, y no así cargando una cruz, como se ha ilustrado en los tiempos actuales.

La exposición, además, está complementada con música de la época gracias a la colaboración con la Fonoteca Nacional, y tres esencias que se podrán percibir durante el recorrido gracias a la colaboración con el Museo del Perfume.

Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana

Museo Nacional de San Carlos

• Del 10 de abril al 25 de mayo

• Avenida México Tenochtitlán 50, colonia Tabacalera

• De martes a domingo

• De 10 a 18 horas

• Taquilla: 70 pesos

• Domingos, entrada libre

Actividades complementarias

Asiste a la conferencia:

“La semana de la Pascua en la historia de la música”

• Recorrido sonoro por un repertorio centenario

• Imparten Fray Eugenio Martín Torres Torres, OP; Theo Hernández Villalobos, investigador de la Fonoteca Nacional.

• Sábado 12 de abril, 12:00 horas

Entrada libre

Related Articles