Publicado: mayo 6, 2025, 5:00 pm

La ONG SOS Orinoco alertó este martes que la minería ilegal persiste en el estado Amazonas, pese a los operativos militares anunciados por el chavismo.
lapatilla.com
De acuerdo a un reporte en su cuenta de X, en la entidad se siguen observando «minas activas, abusos, conflictos entre comunidades indígenas y destrucción de áreas protegidas».
La organización señaló que a mediados de 2023, la Fanb declaró eliminada la actividad en Yapacana. Sin embargo, entre 2024 y 2025 se han denunciado nuevos campamentos, detenciones y transporte continuo de oro.
Asimismo, mencionan el caso de Jean Paolo Duque Morales, quien fue detenido en febrero del presente año con 42 gramos de oro en la mina Cacique. Las autoridades chavistas «lo vinculan a actividades de extracción ilegal desde Puerto Inírida, Colombia».
SOS Orinoco indicó que el 7 de enero de 2025, siete presuntos indígenas colombianos fueron aprehendidos por militares venezolanos en el río Cunucunuma, municipio Alto Orinoco, «cerca o dentro del Parque Nacional Duida Marahuaka».
«Durante semanas estuvieron desaparecidas, denunciando torturas, extorsión y violaciones a sus DDHH. Su detención generó protestas internacionales. Finalmente fueron liberados el 19 de febrero. Las familias afirman que fueron capturados en territorio colombiano. Fueron acusados de minería ilegal y terrorismo», expresó la ONG.
Por su parte, las comunidades Ye’kwana, Sanema y Maco enfrentan tensiones internas por la minería ilegal en el Alto Ventuari. «Se han reportado incendios, destrucción de viviendas y embarcaciones. La situación llevó incluso al gobernador del estado Amazonas a intervenir tras exigencias de las comunidades», advirtió la organización.
En el Parque Nacional La Neblina, las minas avanzan sin control, incluso en territorio Yanomami.
En marzo de 2025, SOS Orinoco reveló con imágenes satelitales la presencia de «29 minas ilegales en el Cerro Avispa. En 2021 no había minas allí. Para 2025, 63 hectáreas están destruidas en una zona remota y habitada por Yanomami».



