México va cauto en el desarrollo de 5G por la política fiscal y los márgenes EBITDA - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


México va cauto en el desarrollo de 5G por la política fiscal y los márgenes EBITDA

Publicado: octubre 21, 2025, 4:00 pm

São Paulo.- México actúa con cautela en el desarrollo de las redes de quinta generación (5G) y esto es básicamente por motivos económico-financieros, que por factores técnicos que pudieran impactar a las empresas del sector, pues México es uno de los principales mercados del mundo para la colocación y desarrollo de nuevas tecnologías.

A cinco años de los primeros lanzamientos de estos nuevos servicios en el país, en México había 21 millones de accesos activos con 5G en el primer trimestre de 2025, cuando Brasil tocó la marca de 44 millones en el mismo periodo y cuando Brasil inició la comercialización de su 5G en 2022, luego de una aclamada licitación de espectro en 2021.

Te puede interesar

Brasil rompió en septiembre de 2025 la marca de 50 millones de personas con un teléfono con servicio 5G en sus manos. Que México avance más en el desarrollo de tecnologías como 5G, significa una oportunidad de desarrollo y bienestar para las personas en sus actividades cotidianas y también en los procesos productivos de la economía.

La política tributaria del Estado mexicano por el aprovechamiento de las frecuencias de espectro y los márgenes EBITDA, un indicador que mide la eficiencia y fortaleza de una empresa para invertir y desarrollarse, por ejemplo, en telecomunicaciones, se encuentra por debajo de los umbrales mínimos, como para apostar por un nuevo tipo de servicio o producto, y en un mercado como México donde el ingreso promedio por consumo del usuario tampoco es de los más elevados del mundo.

De acuerdo con economistas, un nivel mínimo aceptable del margen EBITDA como para que una compañía emprenda nuevos proyectos estaría sobre el 29%, pero dos de los tres principales operadores de México tienen su margen por debajo de esos niveles.

En México, el operador Telefónica ronda el 9% de margen EBITDA; AT&T, el 20%; y sólo Telcel estaría más allá del 40%, esto al primer trimestre de 2025.

La firma de investigación Omdia dijo en un informe escrito por el analista Ari Lopes, que en México las compañías han sido precavidas, pues el mercado móvil no vive su mejor momento de bonanza.

“México cuenta con algunos de los operadores con los márgenes de EBITDA más bajos de América Latina, es todo un reto”, dijo Ari Lopes, de Omdia.

Y es que de 2020 a 2025, México ha sufrido los efectos de la Covid-19, una ralentización económica y presiones inflacionarias, además de un cambio de autoridad de reguladora, pero con la misma visión, por ejemplo, para tasar el espectro radioeléctrico.

“Los operadores mexicanos han adoptado una estrategia cautelosa con respecto al desarrollo de 5G, limitando inicialmente el acceso a los clientes de pospago. AT&T, por ejemplo, tardó cuatro años en extender la disponibilidad del 5G a sus 17.6 millones de suscriptores de prepago, y lo hizo solo en el primer trimestre de 2025”, contó Ari Lopes durante una conferencia en el foro de telecomunicaciones Futurecom de Brasil.

“La expansión de la red también ha sido lenta: La cobertura de AT&T aumentó de 31 ciudades en 2022, a 56 ciudades para el primer trimestre de 2025. En contraste, Telcel mantuvo una cobertura más amplia, llegando a 125 ciudades para el primer trimestre de 2025. Telefónica, operando a través de la infraestructura de AT&T, tenía cobertura 5G en 38 ciudades”.

Los niveles de margen EBITDA de Telcel le han permitido a esta compañía acceder al espectro, pagar por este insumo y después, sus ventajas de escala, le han permitido posicionarse en un lugar sano para avanzar más rápidamente con el desarrollo de 5G.

Te puede interesar

En Brasil, otra es la historia. Allí, los principales actores del mercado, con una realidad económica, social y de política pública distinta a la de México, pelean por el negocio telecom con fortalezas equivalentes; de ahí que Brasil sea considerado un mercado de tercios.

“Los tres principales operadores de Brasil operan con márgenes de EBITDA superiores al 45 por ciento. Esta situación les abre una ventana de oportunidad para invertir en innovación, nuevos servicios y con ello mantenerse activos en el mercado”, platicó Ari Lopes en Futurecom.

Brasil y México tenía al arranque del año 2025, el 79% combinado de todas las conexiones disponibles a 5G y el 51% de las conexiones totales de servicios móviles en la región de América Latina.

Omdia estima que hacia el año 2030 habría en Latinoamérica unas 931 millones de conexiones a servicios celulares, 592 millones siendo 5G, pero para llegar a esa cifra, la firma considera que en la región todavía deberían resolverse obstáculos. Brasil tendría 231 millones de conexiones 5G en el año 2030.

“Los operadores con participaciones de mercado inferiores al 30% tienen una mayor probabilidad de ver márgenes EBITDA también inferiores al 30% y eso es consecuencia directa de mercados altamente competitivos, que, en muchos casos, han estado atravesando guerras de precios durante muchos años y políticas poco eficientes, pues es no casualidad que algunos operadores hayan tenido dificultades en los últimos años”.

Related Articles