Publicado: octubre 22, 2025, 8:00 pm
Querétaro, Qro. El reacomodo de las cadenas globales de suministro abre oportunidades para que México se convierta en un hub de moldes y troqueles tanto para la región de Norteamérica como para Latinoamérica, planteó el director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), Gabriel Padilla Maya.
Es una industria en la que México depende de la importación, es por ello que la expansión de este nicho conllevaría, señaló, la creación de miles de empleos especializados y valor adicional en el contenido regional.
“Cada anuncio nuevo de inversión por parte de los Tier 1 y de las armadoras requiere moldes nuevos, troqueles nuevos y proveedurías nuevas. Si aprovechamos este momento, México puede convertirse también en un hub de moldes y troqueles, no nada más para una integración -que estamos ávidos de fortalecer, frente a Norteamérica- también con un mercado muy significativo de México como un hub hacia Latinoamérica”, mencionó.
Durante la inauguración de Meximold 2025, el director de la INA planteó que la sexta edición del evento sea un punto de partida para que México deje de ser un importador crónico de herramentales y se consolide como productor estratégico a escala global.
“El futuro industrial de México se está moldeando, hoy aquí se moldea el futuro de la industria manufacturera en Querétaro… Cada troquel hecho en México es un paso más hacia la independencia tecnológica”, declaró.
Durante su discurso, el director de la INA expuso que México vive una transformación industrial profunda que está marcada por tres aspectos: la transición hacia la electromovilidad, la reconfiguración de las cadenas de suministro (impulsada por el nearshoring) y la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), este último punto -dijo- pondrá a prueba la capacidad de integrar más contenido regional.
La industria mexicana de autopartes produce anualmente casi 121,000 millones de dólares y contribuye con 880,000 empleos directos, que posicionan al país como el cuarto productor mundial; pero detrás de cada vehículo u autoparte que se exporta -apuntó- hay una base de ingeniería que son los moldes, troqueles y herramentales.
“Sin ellos no hay producción, no hay innovación y no hay competitividad. (…) Cada molde hecho en México es un punto más para apalancar nuestra soberanía industrial. La electromovilidad está transformando no sólo los autos que producimos, sino cómo producimos esos autos, los vehículos eléctricos demandan nuevos materiales, aluminio, polímeros, aceros avanzados… que requieren diseños más complejos, mayor precisión en los moldes y troqueles, (…) detrás de cada pieza más ligera y eficiente hay un molde más sofisticado”.
En México el consumo anual de moldes y troqueles ronda entre 5,000 y 6,000 millones de dólares, pero la mayoría son importados; aunado a que México es el segundo importador global de moldes para inyección de plástico y troqueles.
Frente a la próxima revisión del T-MEC, en el 2026, destacó que si el país sigue dependiendo de moldes importados puede presionar el puntaje del valor de contenido regional y, en consecuencia, encarecer las exportaciones clave en la industria automotriz.
Ejes de acción
Para impulsar la industria de moldes en México, la INA identifica cuatro puntos; uno de ellos, la sustitución de importaciones, lo que requiere de inversiones de 7,000 a 9,000 millones de dólares en los próximos de 5 a 10 años, dado que cada taller de molde necesita inversiones de 1 a 5 millones de dólares en equipos.
A ese reto se suma las necesidades de talento calificado, así como un mayor encadenamiento de la industria terminal de vehículos ligeros, de vehículos pesados; y contratos locales que permitan a los talleres nacionales convertirse en proveedores directos de Tier 2 y de Tier 3.
El presidente de la Asociación Mexicana de Manufactura de Moldes y Troqueles (AMMMT), Jorge Ayala, ahondó que el país importa más de 90% de sus moldes y troqueles; el ser un gran comprador refleja la oportunidad de potenciar el diseño y la producción.
“Es la gran oportunidad para venir a vender moldes y troqueles, pero en realidad es la gran oportunidad para que se produzca, se diseñe y se creen en México a través de la formación de talento, de las inversiones tanto locales como extranjeras que vienen a interesarse en este mercado mexicano”, expresó.
En este contexto, Querétaro es sede de la sexta edición de Meximold, que prevé recibir a 3,000 asistentes en el Centro de Congresos, el 22 y 23 de octubre; el evento se especializa en soluciones en moldes, herramentales y manufactura de alta precisión.