Máxima tensión entre China y Japón por Taiwán: las señales que disparan las alarmas sobre una invasión inminente - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Máxima tensión entre China y Japón por Taiwán: las señales que disparan las alarmas sobre una invasión inminente

Publicado: noviembre 22, 2025, 4:30 am

Las relaciones entre Japón y China tienen una larga historia. Han sido siglos de intercambios políticos, religiosos y culturales. Pero en el siglo XX sus vínculos son más una historia difícil y conflictiva. Desde 1950, después de la Guerra de Corea, la Guerra Fría y las quejas por los crímenes de guerra japoneses cometidos en China, sus relaciones han sido tensas.

Tampoco han mejorado en el siglo XXI. El último capítulo de su enfrentamiento nace del comentario de la primera ministra japonesa sobre Taiwán. Sanae Takaichi, que sugirió que Tokio podría tomar medidas militares si China ataca a Taiwán. Pekín reaccionó de inmediato, pidiendo a Takaichi que se retractara y, al tiempo, convocó al embajador japonés.

Pero la respuesta china ha ido más allá. De un lado, ha pedido a sus ciudadanos «eviten viajar a Japón en un futuro próximo». Casi 7,5 millones de viajeros de China visitaron Japón entre enero y septiembre de este año, según datos oficiales citados por la NHK japonesa.

De otro, Pekín ha anunciado la suspensión de las importaciones de productos del mar japoneses. A principios de 2025, el gigante asiático había reanudado parcialmente las importaciones de mariscos de Japón, después de prohibirlas en agosto de 2023, después de que Tokio comenzara a liberar aguas residuales radiactivas tratadas en la planta nuclear de Fukushima, dañada en el terremoto de 2011.

El líder de Taiwán, Lai Ching-te, mostró su apoyo a los mariscos japoneses. Este jueves, publicó una foto en X de su almuerzo de sushi.

Antes de estas repercusiones comerciales, el Gobierno nipón había instado a sus ciudadanos en China a tomar precauciones de seguridad. Su embajada en Pekín emitió el lunes un comunicado recomendando a los suyos «prestar atención a su entorno y evitar, en la medida de lo posible, las plazas donde se reúnen grandes multitudes o los lugares que puedan ser frecuentados por muchos japoneses».

Un portavoz del Ejecutivo japonés dijo que sus recomendaciones se emitieron «basándose en una evaluación exhaustiva de la situación política, incluida la situación de seguridad en el país o región en cuestión, así como las condiciones sociales». En respuesta, el Ministerio de Exteriores chino declaró que «iban a seguir protegiendo la seguridad de los ciudadanos extranjeros en China de conformidad con la ley».

Taiwán, a 100 km de la isla japonesa más cercana

El de ahora es el choque diplomático más grave de los últimos años entre ambas naciones. El régimen chino está seriamente indignado con las declaraciones de la primera ministra japonesa. Según su portavoz de Exteriores, «las falacias de Takaichi violan gravemente el derecho internacional y las normas básicas que rigen las relaciones internacionales». Sus comentarios «dañan fundamentalmente la base política de las relaciones entre China y Japón», añadió.

Pekín considera a Taiwán parte de su territorio y ha prometido tomar el control de la isla, por la fuerza si es necesario. Para su Gobierno, la soberanía de Taiwán es el tema más delicado en sus relaciones con otras naciones: una «línea roja» que no debe cruzarse.

En sus palabras del 7 de noviembre, Takaichi justificó su posición en la «legítima defensa colectiva», dado que Taiwán se encuentra a solo unos cien kilómetros de la isla japonesa más cercana. Por ello, según la jefa del Gobierno nipón «podría constituir una amenaza para la supervivencia de Japón». Un día después, el cónsul general chino en Osaka, Xue Jian, amenazó en una publicación en X con «cortar ese cuello sucio», en aparente referencia a la primera ministra.

De las palabras a las armas

La tensión llegó a su máximo nivel este lunes. Japón anunció que había movilizado su aviación tras detectar un supuesto dron chino en las proximidades de su isla más cercana a Taiwán. «El sábado 15 de noviembre se confirmó que una aeronave no tripulada, supuestamente de origen chino, sobrevoló la zona entre la isla de Yonaguni y Taiwán. En respuesta, se movilizó la aviación de combate (…) de la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón», escribió el Ministerio de Defensa nipón en X.

El incidente del presunto dron se sumó al de los barcos. Según el ministro jefe del gabinete japonés, Minoru Kihara, el domingo buques de los guardacostas chinos pasaron varias horas en aguas territoriales japonesas alrededor de las disputadas islas Senkaku, conocidas en China como Diaoyu. Según la NHK, la tensión entre ambos países podría prolongarse.

Japón, EEUU y sus aliados

En todo caso, cuando Tokio se enfrenta a Pekín por Taiwán lo está haciendo también en nombre de Estados Unidos y de las alianzas que este país ha creado para contrarrestar el peso de China en el Indo Pacífico, el nuevo centro del mundo. Son el Quad (junto a Australia, Japón e India) y el AUKUS (también con Australia y Reino Unido).

Porque Taiwán es la principal piedra de choque entre las dos superpotencias. Y más cuando la guerra de Ucrania ha elevado la tensión en la región por los paralelismos entre la invasión de Rusia al país vecino y un eventual acto similar de China en la isla autogobernada.

En respuesta al aumento del poder económico y militar chino, nació en 2007 el Quad, que es el Diálogo de Seguridad Cuadrilateral. Se trata de un foro estratégico informal entre EEUU, Japón, Australia e India. Es para el diálogo, pero también para hacer ejercicios militares conjuntos.

Related Articles