Publicado: agosto 25, 2025, 3:00 pm

La organización no gubernamental Provea denunció este lunes la desaparición forzada de Rohyner Javier Ramírez Martínez, un joven de 24 años y funcionario de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), quien fue presuntamente sacado de su celda por funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) sin orden judicial.
Por: lapatilla.com
La denuncia fue realizada por su madre, Blanca del Carmen Martínez, quien expresó: “Temo por la vida, integridad y estado físico de mi hijo, pues estaríamos en presencia de una desaparición forzosa”.
Rohyner Ramírez se encontraba recluido en el Centro de Detención para Privados de Libertad (Zona 7) de la PNB en Boleíta, bajo orden del Juzgado Cuarto de Juicio del Área Metropolitana de Caracas.
Según relató su madre, el pasado 01 de agosto a las cinco de la madrugada, varios hombres identificados como funcionarios de la Dgcim ingresaron al calabozo donde estaba recluido.
Sin mostrar una orden de traslado expedida por un tribunal, lo sacaron del lugar y desde entonces se desconoce su paradero.
LEE TAMBIÉN: Justicia, Encuentro y Perdón: En Venezuela persiste crisis de DDHH por desapariciones forzadas y torturas
Ante la desaparición, Blanca Martínez introdujo una acción de Hábeas Corpus en los Tribunales Penales de Caracas para exigir a las autoridades judiciales información sobre el paradero de su hijo.
Asimismo, acudió al Ministerio Público, al Ministerio para el Servicio Penitenciario, a la Defensa Pública, a la Defensoría del Pueblo y visitó distintos centros de reclusión en Caracas, incluyendo las sedes de la Dgcim y del Sebin, sin obtener respuesta alguna.
Provea advirtió que la desaparición forzada en Venezuela representa un grave riesgo para la vida e integridad de la persona detenida y genera un profundo impacto psicológico en sus familiares, quienes permanecen en incertidumbre sobre su estado y condiciones de salud.
LEE TAMBIÉN: Amnistía Internacional exigió justicia para víctimas de desapariciones forzadas en Venezuela
La ONG recordó que este tipo de prácticas violan los derechos humanos y pueden propiciar torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes, tanto para la víctima como para su entorno familiar.