Macrotendencias, los grandes movimientos transformadores marcan el rumbo - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Macrotendencias, los grandes movimientos transformadores marcan el rumbo

Publicado: noviembre 23, 2025, 3:58 am

La era de la digitalización acelerada, el tsunami tecnológico (con la la revolución de los algoritmos como gran estandarte transformador) y el envejecimiento de la población ha propiciado que, aparte de la evidente apuesta por la sostenibilidad, los fondos de inversión se alineen con diversos sectores con proyección de futuro. Son las macrotendencias, los grandes fenómenos sociales y económicos que determinarán las decisiones de los gestores en los próximos años. Así sucede con la salud (por ejemplo, biotecnología, familias de medicamentos como la de los GLP1 para tratar la diabetes y favorecer la pérdida de peso) y la defensa (drones, ciberdefensa y inteligencia satelital, etc.) y en ambos casos con la tecnología como nexo común, como multiplicador aupado por la (impensable hace unos años) velocidad de crucero de la inteligencia artificial, sumada a los avances en data, robótica, Internet de las Cosas, ciberseguridad, la máxima conectividad del 5G… Las carteras que diversifican entre dichas tendencias (de hecho, hay fondos multitemáticos, que combinan tecnología, transición energética y sostenibilidad) cotizan, por lo tanto al alza, como destacan desde el equipo gestor de Bestinver Megatendencias, en este caso, con la salud en el foco (y con un nombre ‘ad hoc’): «Bestinver Megatendencias es un fondo que invierte en tres temáticas: mejora de calidad de vida, digitalización y automatización y descarbonización de la economía. En el caso de la salud, es uno de los pilares en Bestinver Megatendencias debido a sus buenos fundamentales a largo plazo y por cotizar a las valoraciones más bajas de los últimos diez-quince años». Como destacan desde Bestinver: «El nivel corporativo, la reactivación de los presupuestos de inversión de ‘farmas’ como en los casos de Roche, Novo o Vertex está teniendo un impacto muy positivo en las cuentas de empresas como IQVIA o Danaher. Además, en el segmento ‘Medtech’ estamos viendo la aceleración de nuevos ciclos de producto en gigantes como Medtronic y Philips». Añaden cómo el mercado global ‘surfea’ ante malos presagios o ante las constantes incertidumbres: «En un plano sectorial, consideramos que el mercado se está convenciendo de que los temores suscitados tras el nombramiento de Robert F. Kennedy Jr. como secretario de Salud en EE.UU. eran excesivos. Y, aunque todavía persisten las dudas sobre la demanda proveniente de China, los inversores están volviendo a buscar valor en un sector de alta calidad que cotiza a precios demasiado bajos». Un ejemplo de actualidad, Aseafi (Asociación Española de Empresas de Asesoramiento Financiero) celebró, el 31 de octubre en la Fundación Botín de Madrid, un evento (Aseafi Alternative&Private, con Fondosdirecto) con más de 150 profesionales de las principales firmas del sector, para analizar el papel de la inversión alternativa y los mercados privados. Un contexto en el que realzó la relevancia de «la inversión alternativa, la Inteligencia Artificial y la sostenibilidad para marcar el futuro del asesoramiento financiero», y en el que Carlos García Ciriza, presidente de Aseafi, subrayó la importancia de una actividad de acompañamiento y consejo al inversor en las que los profesionales mantengan «una visión global, independiente y adaptada a un entorno cambiante para ser realmente útil a la sociedad». El evento, en el que se destacaron casos como los de Project Palma (sector dental) o el auge en inversiones en el sector aeronáutico y en el de infraestructuras (otro vector al alza), así como el inmobiliario. Como señalan desde Cross Capital, asociada de Aseafi: «En los últimos meses hemos visto un interés creciente por fondos ligados a la IA, robótica, defensa, salud y biotecnología, así como por estrategias vinculadas al oro, materias primas y, en ciertos perfiles, criptoactivos. También han ganado tracción los vehículos de ‘private equity’, ‘private debt ‘e infraestructuras adaptados al inversor profesional, con tickets desde 100.000 euros, y los alternativos líquidos como ‘real estate’ cotizado o ‘commodities’, que este año han actuado como diversificadores eficaces». En todo caso, desde Cross Capital recomiendan «no invertir siguiendo modas ni en perseguir sectores de turno. Preferimos centrarnos en ‘fondos de autor’, gestores con una filosofía de inversión sólida, una metodología de construcción de carteras rigurosa ‘bottom-up’ basada en análisis fundamental y una gestión disciplinada del riesgo». Contribución a un universo financiero en el que, sobre todo en grandes patrimonios, el mercado acepta de buen grado carteras globales equilibradas, diversificadas, siempre que, de acuerdo a la misma fuente: «Combinen renta variable, renta fija, alternativos y mercados privados, siempre priorizando la calidad de la gestión por encima de cualquier narrativa temática pasajera, o incluso, más estructural». Desde DiverInvest, también asociados de la institución, señalan, por su parte, cómo se mantiene un clásico, en este caso en tiempos modernos: el interés de los inversores se orienta hacia lo que marca la actualidad mediática. «Los clientes preguntan y demandan productos vinculados a las grandes tendencias del momento (fondos centrados en inteligencia artificial, metales preciosos como el oro o la economía China), reflejando el efecto de lo que se ve y se comenta en los medios y generalmente porque ha protagonizado subidas destacadas. Sin embargo, esta búsqueda de oportunidades convive con una preocupación por la gestión del riesgo y la eficiencia de las carteras». Otra contribución al análisis del presente del futuro, en tiempos de tipos de interés contenidos, es la de Emilio Ortiz, director de Inversiones de Mutuactivos: «Los fondos de gestión activa de Mutuactivos están batiendo a sus índices de referencia. Aunque los índices en Europa están en máximos, seguimos encontrando compañías y sectores con potencial: entre los sectores en los que el equipo de renta variable tiene más convicción sobresalen telecomunicaciones, bancos e inmobiliarias». A compañías cíclicas en sus propuestas, como Atalaya Mining, Repsol o Técnicas Reunidas se añaden otras como Zegona, United Internet, Telecom Italia, Deutsche Bank, Santander, Colonial y Merlín». En el caso de Abante, su directora, María Benito apunta cómo la IA abarca múltiples subtemáticas de gran interés para el mercado en función de su aplicación. Y cómo esta irrupción hace prever «una demanda de soluciones tecnológicas, impulsada por la necesidad de optimizar procesos, mejorar la eficiencia y habilitar nuevos modelos de negocio». Benito incide en la importancia de la innovación constante en semiconductores, software y servicios en la nube para reforzar la resiliencia del sector frente a los ciclos económicos. La representante de Abante añade otras tendencias, «como la de los activos relacionados con infraestructuras que desempeñan un papel crucial en el proceso de transición energética, que requiere fuertes inversiones tanto en la modernización de las redes como en los activos de generación, debido al crecimiento esperado en el consumo eléctrico». En cuanto a la mayor atención al sector salud, Benito estima que «el envejecimiento de la población y la necesidad de mejorar la eficiencia han impulsado una búsqueda constante de productos innovadores que mejoren los tratamientos actuales. La inversión en este sector tiene un carácter muy recurrente y se considera más defensiva en entornos volátiles». Consideraciones, en todo caso, sujetas a los vaivenes del mercado, al ‘ying’ y el ‘yang’ de las buenas expectativas y los sobresaltos financieros. Por ejemplo el ‘2024 Global Investor Survey’ de Boston Consulting Group (más de 540 inversores consultados), recoge entre sus conclusiones cómo el 49% de inversores considera que el mercado es demasiado optimista respecto al ritmo real de desarrollo y la regulación de la IA y advierten «sobre una posible sobrevaloración del progreso a corto plazo». Mientras tanto (el propio BCG ha publicado el artículo ‘Private Equity Adapts to Uncertainty and Change’), el mercado añade nuevas tendencias, como la propia de la reconfiguración del comercio global, la relocalización de cadenas de suministro (diversificar las redes logísticas para no depender de un único proveedor, centro de producción o ruta). En este contexto, Antonio Pedraza, presidente de la Comisión Financiera del Consejo General de Economistas de España, avisa sobre «una situación de Bolsa sobre comprada, en todos los mercados, siendo lo probable una corrección, independientemente de que después continúe la tendencia. Entrar en fondos de renta variable entraña riesgo y, por lo tanto, apostaría por la renta fija, en estos momentos o fondos mixtos, con un menor porcentaje en cuanto a variable» En lo referente a sectores, Pedraza ve aconsejables la inversión en «servicios públicos, consumo básico y salud. De los sectores cíclicos, quizás energías renovables. En los emergentes, me inclino por la Inteligencia Artificial, por la ciberseguridad y la biotecnología. Las ‘tecnológicas puras’… demasiado altas para entrar en fondos de las mismas, aunque sigue inflándose el globo, por ello, depende del riesgo que se quiera asumir». Como recuerdan desde Aseafi, en todo momento y ocasión, estas indudables apuestas de futuro, parte del ‘roadmap’ de la inversión global, se deben ajustar a la ‘regla de oro’ de esta parte de la actividad financiera: «No hay recetas mágicas en la inversión, solo disciplina y coherencia a largo plazo».

Related Articles