Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Los ratones tiran de la lengua y ofrecen 'primeros auxilios' a sus compañeros inconscientes

Publicado: febrero 21, 2025, 4:55 am

Un peatón que se desmaya en plena calle, un nadador arrebatado al oleaje en el último momento, una conductora rescatada del interior de un vehículo tras un choque frontal. En cualquiera de esas situaciones, las personas que intervienen y realizan una reanimación cardiopulmonar (RCP) saben intuitivamente que, de lo contrario, esa persona morirá. No solo los humanos tienen ese instinto. Los elefantes , los chimpancés o los delfines también intenten reanimar a un compañero moribundo o que no responde, tocándolo, empujándolo o cargándolo encima. Investigadores de la Universidad del Sur de California (USC) y de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) han identificado en los ratones dos regiones cerebrales distintas que conducen a este impulso de tratar de mantener con vida a otro. Este comportamiento de rescate, que también exhiben los roedores, sería, por tanto, innato. Lo cuentan en dos estudios en la revista ‘Science’. Los científicos descubrieron que los ratones dedicaban más tiempo a investigar y acicalar a otro ratón si este no respondía por un sedante o un anestésico proporcionado en un experimento. A medida que el animal drogado se hundía más en un estado de inactividad, el ratón que era testigo de lo que ocurría pasaba de olfatearlo a acicalarle la cara más intensamente, algo que no hacía con sus compañeros despiertos o que estaban dormidos de manera natural. En concreto, el ‘rescatador’ se centraba en tirar y morder la lengua del animal inconsciente, e incluso se la sacaba de la boca, «agrandando con éxito la vía aérea del animal». Además, cuando se colocaba un objeto extraño en la boca del incapacitado, el otro ratón lo retiraba antes de seguir manipulando la lengua. Según los autores, estos comportamientos recuerdan a cómo se les enseña a los humanos a despejar las vías respiratorias de un individuo inconsciente durante la RCP. La técnica funcionaba. Los investigadores cuentan que los animales incapacitados que recibieron esas atenciones recuperaban la consciencia más rápidamente que los animales incapacitados que estaban solos. «Curiosamente, los ‘rescatadores’ disminuían sus cuidados a medida que los animales drogados se espabilaban, y finalmente volvían a olfatearse como hacen las parejas de roedores despiertos», cuentan William Sheeran y Zoe Donaldson, investigadores de la Universidad de Colorado Boulder, en un artículo que acompaña a las investigaciones en ‘Science’. «Anteriormente habíamos estudiado cómo los ratones exhiben conductas de ayuda y consuelo hacia otros que experimentan diversos estados negativos, como estrés y dolor. Durante estos estudios, observamos inesperadamente que los ratones mostraban un comportamiento similar al del rescate hacia animales que no respondían. Si bien los humanos a menudo ayudan a otros que experimentan falta de respuesta, como la pérdida transitoria de la conciencia, solo se ha informado de un comportamiento similar de manera esporádica y anecdótica en otras especies animales. Cuando observamos inicialmente este comportamiento, no estábamos seguros de su importancia y de si constituía un comportamiento distinto y reproducible», afirma a este periódico Weizhe Hong, de UCLA y coautor de una de las dos investigaciones. «Llevamos más de 15 años manipulando ratones, pero recién hace unos cuatro años nos dimos cuenta de este comportamiento», reconoce Huizhong Tao, de la USC y coautor del segundo estudio. «Francamente, no es tan fácil discernir el comportamiento de los animales a simple vista. Solo instalando cámaras de alta resolución en determinados ángulos pudimos captar los detalles de las acciones del ratón hacia su compañero insensible», añade. Para saber cuál es el origen de este comportamiento, los investigadores identificaron dos regiones en el cerebro de los ratones ‘rescatadores’ clave en este comportamiento: el núcleo paraventricular (PVN) del hipotálamo y la amígdala medial. La expresión de un gen denominado Fos fue especialmente alta en las neuronas del PVN que producen oxitocina , una neurohormona que es importante para el comportamiento social en organismos que van desde gusanos hasta humanos. En roedores, la oxitocina promueve el consuelo y las conductas similares a la empatía. Por su parte, la amígdala medial es una parte del cerebro fundamental para una serie de comportamientos sociales innatos como el acicalamiento, una forma de tacto reconfortante y suave dirigido a un animal angustiado. Ambas regiones mostraban patrones de actividad que discriminaban entre individuos incapacitados y despiertos. Cuando los investigadores inhibieron las neuronas de la amígdala medial o del PVN, las conductas similares a las de reanimación disminuyeron, mientras que la activación de cualquiera de ellas las mejoró. Esto indica que ambas regiones cerebrales son fundamentales para promover las respuestas de rescate. Para Hong, «es probable que esta respuesta conductual sea innata, ya que los ratones no tenían experiencia previa en interacción con animales que no respondían». Por su parte, Tao cree que «el hecho de que el comportamiento sea innato y se exprese en un mamífero inferior como el ratón sugiere que se desarrolló durante la evolución bajo selección natural. Ayudar a los miembros del grupo a recuperar la actividad tiene claramente una ventaja evolutiva, ya que ese comportamiento puede mejorar las posibilidades de supervivencia de los animales como grupo social. Si este es el caso, deberíamos poder observar comportamientos similares en muchas especies animales sociales, algo que aún queda por investigar de manera sistemática».

Related Articles