Los inmigrantes y las hamburguesas en Estados Unidos - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Los inmigrantes y las hamburguesas en Estados Unidos

Publicado: octubre 7, 2025, 4:00 am

La política de deportaciones y endurecimiento de requisitos para la migración legal a Estados Unidos terminará siendo un auténtico “disparo en el pie” para el sector agrícola de la economía estadounidense. En efecto, las diferentes etapas del sistema alimentario de ese país están dominadas por inmigrantes. En la actualidad, no hay un subsector agrícola que no esté afectado por la escasez de mano de obra, como lo reconocen diversas organizaciones de productores, así como las estadísticas del Departamento del Trabajo. De igual manera, los datos muestran que los inmigrantes de América Latina representan la gran mayoría de la fuerza de trabajo agrícola: en años recientes, siete de cada 10 trabajadores en cosechas nacieron en países latinos y cerca del 42% laboran sin autorización legal.

Contradictoriamente, condados dependientes de la agricultura apoyaron mayoritariamente a Trump en la elección presidencial y muchas autoridades locales están ahora siendo forzadas a cooperar con las autoridades federales de inmigración para deportar a indocumentados.

Un reportaje reciente de la revista Rolling Stone (septiembre de 2025) revisa lo anterior y toma como ejemplo lo más americano que hay para los estadounidenses: la popular hamburguesa. En el país se consumen cerca de 50,000 millones de hamburguesas al año, equivalente a un consumo semanal de tres hamburguesas por habitante. Detrás hay un gran sistema que se extiende a lo largo de miles de kilómetros e involucra a millones de inmigrantes para producir los componentes básicos de ese popular alimento: carne de res, lechuga, jitomate, cebolla, queso y bollo de pan.

La hamburguesa ejemplifica qué tan dependiente es la agricultura de Estados Unidos de los inmigrantes que producen las cebollas en Idaho, la lechuga en Arizona, la carne en Kansas, el queso en las plantas industriales de Wisconsin, los jitomates en California y el pan en las panificadoras distribuidas a lo largo de todo el país.

Por ejemplo, uno de los productores más importantes de cebolla del país (Myers) ejecuta su operación a lo largo de 1,600 acres y el 75% de sus trabajadores son inmigrantes. “Si ellos se van, simplemente no habrá gente que quiera realizar ese tipo de trabajo”.

Las granjas lecheras de Wisconsin proveen insumos para la elaboración de quesos en todo el país. Un estudio de 2023 indicó que el 70% de los trabajadores en la industria lechera del estado eran indocumentados. Era una situación tolerada y entendida, pero que ahora, con las políticas de Trump, se volvieron inadmisibles. Se calcula que más del 85% de la fuerza laboral en la industria de la carne de Kansas tiene un estatus irregular o indocumentado. Para la Asociación de Ganaderos la disyuntiva es clara: importar más trabajadores o bien importar más carne. En la industria procesadora de alimentos, los inmigrantes representan el 34% de la fuerza laboral en las plantas panificadoras a gran escala para surtir bollos a tiendas de comida rápida y grandes cadenas.

Si consideramos que no hay tarifas a estos bienes agropecuarios y manufactureros, dado que se comercializan en el T-MEC, entonces, ante la absurda política de migración de Trump, esto es una buena oportunidad para que productores y empresas mexicanas exporten a Estados Unidos los ingredientes de las hamburguesas.

Related Articles