Publicado: octubre 15, 2025, 5:33 am
El IPC del mes de septiembre ha experimentado una subida del 3% en su tasa interanual: es el dato más alto desde el pasado mes de febrero . Una décima por encima del avanzado por el propio INE a finales de septiembre. Observando las subclases de lo que se mide, dentro de los alimentos, algunos se ha encarecido incluso cerca del 20% . Es ese el caso del café , cuyo precio es un 19,9% más caro que el que se veía hace justo un año. La subida es enorme también en productos básicos como los huevos , consumidos a diario en la mayoría de los hogares españoles: su valor está un 17,9% por encima que en el mismo periodo de 2024. Muy elevada también es la subida de la carne de vacuno , del 16,5% . El precio de la de ovino y caprino también ha ascendido, un 9% . Algo menos suben las de ave, un 3,6% , o la de porcino, un 1,8% . Los despojos comestibles –entre los que se encuentran las vísceras de los animales– marcan un 8,2% más en el lineal de los supermercados. En el caso del pescado también se disparan los precios. No es solo ya el fresco o refrigerado el que sube, que es un 7,9% más caro , sino también el congelado , al que en otras ocasiones los hogares podían recurrir para encontrar un precio más económico. Cuesta un 6,4% más que en el mismo momento del año pasado. Sube también el marisco, un 4,7% si es fresco , y un 2,5% si es congelado . Los pescados o mariscos ahumados, secos o salados , son un 1,5% más caros. Los productos lácteos , esenciales también en la dieta, han visto elevado su precio. Un 6,7% más cara es la leche entera y un 4,1%, la desnatada . La subida es del 5,6% para el queso y del 2,7% para otros productos. En este grupo, los yogures , sin embargo, sí han bajado: son un 2,9% más baratos . La mantequilla , por su parte, se ha elevado un 7,5% . En la base de las pirámides alimenticias están las legumbres y las hortalizas . Si se pone el ojo en las frescas , descartando las patatas y otros tubérculos, han experimentado una subida del 8% en su precio. Si son congeladas, son un 3,7% más caras , mientras que si han sido procesadas o conservadas de otra forma, su valor se ha elevado un 2,5% . Entre las subidas más elevadas, el chocolate . En sólido, cuesta un 15,6% más que hace un año y en polvo y cacao, un 8,5% . Los frutos secos y los frutos con cáscara son un 6,5% más caros y la fruta , fresca o refrigerada, cuesta un 2,3% más. Frente a todas las subidas, destaca la bajada del aceite de oliva , que es un 43,0%, más barato que hace un año –otros aceites comestibles han elevado su precio un 18,2%– o la del azúcar , a un 17,4% menos que en el mismo momento de 2024.