Publicado: septiembre 16, 2025, 7:00 am
Un brote de gripe aviar se está extendiendo por cada vez más puntos en España, con la reciente detección de un foco en Doñana y después de que se haya identificado la enfermedad en varios parques de Sevilla y Málaga.
Hay que aclarar que, aunque estos focos son actuales, la gripe aviar causada por el subtipo del virus H5N1 representa una amenaza continua para la sanidad animal y de hecho está declarada como panzootia (equivalente a pandemia) en aves salvajes desde al menos 2020.
«Un problema de salud animal»
Aún así, los expertos recuerdan que el riesgo de transmisión a seres humanos continúa considerándose bajo, y que estamos ante un fenómeno que de otra clase. Según detalla en un comunicado recogido por El Correo de Andalucía la investigadora del CSIC en la Estación Biológica de Doñana Marina Ferraguti, «en estos momentos se trata fundamentalmente de un problema de salud animal que afecta a aves silvestres y a explotaciones avícolas». La posibilidad del salto a humanos, dice, «se limita a variantes del virus H5N1 con mutaciones que facilitan su transmisión a mamíferos, que no han sido detectadas hasta el momento en España».
Esto no quita, recuerda, que siga siendo importante mantener una vigilancia epidemiológica sobre las distintas variantes del virus por si apareciesen estas mutaciones, «así como el control de la zoonosis en las zonas donde se produzcan brotes».
Como precaución, añade que se debe «evitar la manipulación de aves enfermas o muertas y seguir en todo momento las recomendaciones de las autoridades sanitarias».
El contagio en humanos es raro
La Universidad de Harvard cuenta en su portal de divulgación sobre Salud con un detallado artículo sobre la gripe aviar en el que explica que se trata de una enfermedad natural; de la misma manera que algunos virus de la gripe (Inflenzavirus) afectan a los seres humanos, otros se transmiten entre las aves salvajes. En esta ocasión, la causante de los recientes brotes es la H5N1, que recibe ese nombre por dos proteínas que expresa en la superficie de la partícula viral.
Entre las aves, la infección por el virus de la gripe A es altamente contagiosa. Normalmente, el ciclo parte de aves acuáticas salvajes (como patos, gansos o gaviotas) que lo transmiten (a través de la saliva, la mucosidad o las heces a aves domésticas), como pollos, pavos o patos.
Técnicamente, los seres humanos pueden contagiarse del virus de la gripe A, aunque es raro que suceda. Cuando ocurre, es gracias a una mutación que permite el salto desde las especies originalmente afectadas a otras diferentes (como es el caso de las personas respecto a las aves domésticas). Se introduce en el cuerpo a través de los ojos, la nariz y la boca, por ejemplo a través de la inhalación de gotículas o por tocar una superficie contaminada y después tocarse la boca o la nariz.
Cuál es la situación actual
Ahora bien, en el caso de la cepa H5N1 estamos viendo una amplia distribución geográfica (Estados Unidos, Europa, Oriente Medio, el África Subsahariana, el Sudeste Asiático o incluso la Antártida) y un gran número de especies infectadas (incluyendo algunas en nuestra cadena alimentaria).
Esto puede implicar un gran impacto económico, con ramificaciones como un posible impacto en el precio de los alimentos si llegase a ser necesario sacrificar un gran número de animales. Además, amplifica las oportunidades de las personas que se expongan al virus, lo que a su vez incrementa las posibilidades de que el patógeno desarrolle mutaciones que permitan una transmisión más rápida a los humanos.
Con todo, hasta el momento todo indica que nuestro abastecimiento de alimentos es seguro, y especialmente en países como España donde no se han identificado mutaciones que faciliten la transmisión a los mamíferos y los seres humanos. Para reducir aún más los riesgos, el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos recomienda:
- Evitar el contacto con animales enfermos o muertos, y evitar que las mascotas interactúen con ellos.
- Evitar la contaminación por heces de ave, como puede ser frecuente que suceda en granjas.
- Evitar preparar comida cruda o poco cocinada.
- No beber leche sin pasteurizar, queso elaborado con esta leche o alimentos crudos de animales que podrían estar contagiados por la gripe aviar.
- En el caso de los trabajadores que estén en contacto con animales enfermos o sus heces, usar equipos protectores individuales.
Referencias
Domingo Díaz. Martina Ferraguti, científica experta en gripe aviar, avisa: «Es fundamental evitar la manipulación de aves muertas». El Correo de Andalucía (2025). Consultado online en https://www.elcorreoweb.es/andalucia/2025/09/11/martina-ferraguti-cientifica-experta-gripe-121436492.html el 11 de septiembre de 2025.
Robert H. Shmerling. A bird flu primer: What to know and do. Harvard Health Publishing (2024). Consultado online en https://www.health.harvard.edu/blog/a-bird-flu-primer-what-to-know-and-do-202405083039 el 11 de septiembre de 2025.
CDC. Highly Pathogenic Avian Influenza A(H5N1) Virus in Animals: Interim Recommendations for Prevention, Monitoring, and Public Health Investigations. Consultado online en https://www.cdc.gov/flu/avianflu/hpai/hpai-interim-recommendations.html el 11de septiembre de 2025.