Los ETF se agiganta como vía preferente de la inversión global - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Los ETF se agiganta como vía preferente de la inversión global

Publicado: noviembre 23, 2025, 4:02 am

Hace apenas una década, los fondos cotizados, o ETF (exchange traded funds, en inglés) , eran una rareza. Hoy forman parte del lenguaje cotidiano de los mercados y se han convertido en una de las principales vías de inversión global. Su bajo coste, la liquidez y la transparencia han cambiado la manera de construir carteras. No se trata de una moda: los flujos récord y la expansión simultánea entre minoristas e institucionales confirman una evolución profunda. Pero junto a la eficiencia surgen nuevas dudas. ¿Puede la concentración de índices distorsionar precios? ¿Hasta qué punto la automatización sustituye el criterio humano? La gestión pasiva avanza, aunque su equilibrio dependerá de cómo los inversores combinen técnica y juicio. En CA Indosuez Wealth Management, Miguel Macho, responsable de inversiones, resume las claves de este auge en cinco ideas: costes reducidos, liquidez, acceso sencillo, agilidad y una capacidad de innovación que no deja de crecer. El TER, o coste total medio, sigue siendo mucho menor que en los fondos tradicionales, algo decisivo para quien invierte a largo plazo. Cotizar en tiempo real da margen para reaccionar a los movimientos del mercado, mientras la oferta se multiplica con fondos temáticos y, cada vez más, de gestión activa. El impulso inicial llegó del inversor institucional. Hoy el minorista toma el relevo. En España el ritmo es más lento —el marco fiscal no ayuda—, pero la tendencia es clara: crecen y se consolidan. El movimiento tiene también una base estructural. Nicolás Barquero, director de soluciones especializadas en Santander Private Banking España, explica que «el desarrollo se ha concentrado en la renta variable, donde los inversores buscan diversificar a bajo coste. El peso de las grandes compañías dentro de los índices genera un círculo que realimenta los flujos hacia las más capitalizadas, lo que puede dejar atrás a las estrategias activas». El gran salto reciente, añade, procede del pequeño inversor, sobre todo en Estados Unidos y Europa, con una penetración que ya ronda el 20 %. También recuerda que «la filosofía value, asociada tradicionalmente a gestores activos, puede replicarse mediante reglas cuantitativas sin perder su sentido original». Con una mirada mundial, Olivier Paquier, responsable global de ventas de ETF en Axa Investment Managers (BNP Paribas), percibe un cambio de rumbo en el mercado. En octubre de 2025, los productos europeos de renta fija y ESG registraron su mejor mes de la historia, con 45.000 millones de dólares en flujos netos. Explica que la búsqueda de refugios y la consolidación de la inversión sostenible marcan el nuevo ciclo. Para Paquier, «el futuro del sector dependerá de la convergencia entre tecnología, creación de producto y distribución digital, ya que los inversores demandan acceso inmediato a datos y soluciones escalables». Considera además que «la sistematización del ‘value investing’ mediante modelos cuantitativos mitiga sesgos emocionales y favorece procesos consistentes y objetivos, más próximos al patrón de un índice que a la intuición individual»: . Los fondos cotizados han cambiado la forma de canalizar el ahorro, pero también concentran ciertos riesgos. Así lo advierte Pablo David Fernández, socio director de Fundaria Asesores, quien considera que «muchos productos replican los mismos valores o sectores, provocando que los precios se muevan más por flujos de capital que por fundamentos empresariales». Aun así, descarta la existencia de una burbuja propiamente dicha y defiende «combinar gestión pasiva y activa para equilibrar eficiencia y selección cualitativa». Fernández añade que los fondos temáticos, centrados en tendencias como la inteligencia artificial, la transición energética o la ciberseguridad, ofrecen una herramienta capaz de unir bajo coste y visión estratégica. Javier Cabrera, analista financiero, comparte la idea de que el inversor institucional sigue siendo el principal motor de los flujos, mientras que el minorista actúa como seguidor natural. Señala que «los productos temáticos han aportado mayor profundidad de mercado y facilitan estrategias tácticas de diversificación». Permiten, explica, sobreponderar o infraponderar sectores «sin necesidad de analizar cada compañía y a un coste mucho más bajo». La aparición de fondos inversos, destaca también Javier Cabrera, ha hecho posibles posiciones cortas y estrategias ‘long–short’ accesibles tanto a institucionales como a particulares más activos. En su opinión, esta evolución refleja «la creciente sofisticación del mercado y la madurez de los participantes en el uso de instrumentos cotizados». La otra cara del fenómeno la subraya Francisco Joaquín Cortés, profesor del máster en dirección y gestión de finanzas de la Universidad Alfonso X el Sabio. Este experto advierte que, aunque los fondos cotizados han abierto el acceso al ahorro global, no están exentos de riesgos: los de mercado, ligados a la volatilidad; los de liquidez, en episodios de tensión; y los de contraparte, en los productos de réplica sintética. También se percibe una creciente inquietud entre los reguladores por el impacto que estos instrumentos pueden tener en la estabilidad financiera en momentos de estrés. El inversor, señala en este sentido Francisco Cortés, debe conocer qué tipo de réplica utiliza su fondo —física o mediante derivados— y emplear estos vehículos con una mirada de medio o largo plazo, atendiendo a los costes acumulativos, sobre todo en las versiones activas. A pesar de todas estas observaciones, el profesor de la Universidad Alfonso X reconoce el papel positivo de los fondos cotizados en la arquitectura de los mercados, al aportar fluidez, y también visibilidad, sobre las preferencias del capital global. La paradoja del value dentro de la gestión pasiva la desarrolla Alberto Blanco, profesor de bolsa y mercados financieros del Insituto de Estudios Bursátiles (IEB). Afirma que los fondos value son vehículos eficaces para acceder a este factor de forma económica y diversificada, con ventajas fiscales y transparencia diaria. El profesor del IEB recuerda también que estos instrumentos se compran y venden como una acción y permiten exposición inmediata, «aunque carecen del juicio cualitativo y la intuición que caracterizan a los grandes gestore»s. Según Blanco, «estos instrumentos capturan el promedio estadístico del universo value, pero no la impronta personal de quien detecta valores atípicos». Esa diferencia, añade, explica por qué inversores como Buffett o Paramés «siguen siendo inimitables en un modelo puramente algorítmico». A escala internacional, un estudio global de PwC, publicado en marzo de 2025 —’ ETFs 2029: The Path to $30 Trillion’— , refuerza esa visión de evolución. Los activos gestionados a través de fondos cotizados crecieron un 27 % en 2024, hasta 14,6 billones de dólares estadounidenses, y podrían superar los 30 billones en 2029 si se mantiene el ritmo actual. El informe identifica un cambio generacional entre los ahorradores y una ola de innovación que abarca desde los ETF activos, cuyo volumen aumentó un 52 % el último año, hasta la irrupción de vehículos ligados a criptoactivos y mercados privados. PwC prevé que la digitalización, la tokenización y la inteligencia artificial aceleren la apertura global del capital. El cambio ya está en marcha. El auge de los fondos cotizados ha abierto el acceso a la inversión y elevado los estándares de eficiencia, pero también ha planteado dudas sobre concentración, transmisión de riesgos y la pérdida del criterio humano en la gestión. La innovación —desde los temáticos hasta los activos y los cuantitativos— apunta a un mercado más versátil, aunque exigirá disciplina y sentido del riesgo. Esta transformación no es pasajera, sino un proceso estructural en la forma en que el mundo asigna su capital. Ya no se trata de saber si los fondos cotizados dominarán el futuro, sino de qué manera moldearán ese futuro y con qué equilibrio entre técnica y juicio económico.

Related Articles