Estados Unidos tiene pensado aplicar aranceles del 25% para los bienes de México y Canadá (con excepción del petróleo canadiense, que tendrá solo un 10%). Aunque este lunes el Gobierno de Donald Trump anunció la inminencia de la aplicación de estos gravámenes, pocas horas después, tras una conversación mantenida con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, el presidente estadounidense anunció una moratoria de 90 días.
El presidente estadounidense acusa a ambos países de no controlar su frontera en sus flujos migratorios ni en los de drogas como el fentanilo (Sheinbaum se comprometió este lunes a desplegar 10.000 militares en la frontera para luchar contra el narcotráfico), además de aprovecharse de un superávit comercial con EEUU. Estos aranceles dispararían directamente contra el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el acuerdo de libre comercio entre los tres países norteamericanos.
De la mano de ese tratado el comercio general entre Canadá, EEUU y México ha sido enorme en los últimos años. En total, Estados Unidos importa anualmente unos 900.000 millones de dólares en mercancías de Canadá y México.
El comercio entre México y EEUU
Desde la entrada en vigor del T-MEC en 2020, el intercambio comercial entre México y EEUU ha aumentado un 54%, según datos del Banco de México. En cambio, en los cuatro años previos, de 2016 a 2019, el crecimiento acumulado fue del 20%. Es decir, como explica el diario mexicano La Jornada, a raíz de ese tratado el comercio entre las dos naciones ha más que duplicado su ritmo de crecimiento.
«Solo con este tratado comercial y con esta alianza se puede competir con otras regiones del mundo. Es decir, EEUU no puede solo; necesita de Canadá y México [para lograrlo]», dijo la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, el pasado 20 de enero. México es hoy el mayor socio comercial de su vecino del norte.
Entre enero y noviembre de 2024 (último dato disponible) el comercio bilateral ascendió a un nivel histórico de 701.284 millones de dólares, cuando en el mismo mes de 2020 (entonces el tratado tenía menos de medio año de entrar en vigor), fue de 455.238 millones de dólares.
El análisis del Banco de México muestra que las exportaciones de México a EEUU crecieron en los últimos cuatro años un 54,7%, al pasar de 303.596 millones de dólares entre enero y noviembre de 2020 a 469.603 millones de dólares entre los mismos meses de 2024. En ese periodo, las importaciones aumentaron 52,8%, de 151.641 millones de dólares a 231.680 millones.
A modo de ejemplo, en octubre 2024, EEUU exportó 29.100 millones de dólares e importó 45.500 desde México, según el Observatorio de Complejidad Económica (OEC). Eso supuso un balance comercial negativo para Washington de 16.400 millones.
Entre octubre de 2023 y octubre de 2024 las exportaciones de EEUU cayeron un 2,52%, mientras las importaciones subieron un 5,98%. Según datos del Departamento de Comercio de EEUU, en 2023 el déficit con México aumentó de 21.900 millones a 152.400 millones.
Qué le vende México a EEUU
- Ordenadores (8,73%)
- Automóviles (8,09%)
- Vehículos de motor y recambios (7,55%)
- Camiones (5,93%)
- Petróleo crudo (5,09%)
Qué le compra México a EEUU
- Petróleo refinado (13,4%)
- Vehículos de motor (5,6%)
- Gas licuado (5,3%)
- Circuitos integrados (3,37%)
- Recambios de automóvil (3,29%)
- Maíz (1,63%)
Claro que EEUU es un país enorme y no todos los estados tienen la misma relación comercial con su vecino del sur. México es el principal socio importador de 10 estados y el mayor proveedor de frutas y verduras de Estados Unidos, según Visual Capitalist.
Para Texas es fundamental: es el estado con mayor dependencia de México, del que importa el 40% de sus bienes. Las mercancías mexicanas también son muy importantes para Arizona y Michigan, que allí compran un 28% y un 44%, respectivamente.
El comercio entre Canadá y EEUU
Estados Unidos y Canadá han mantenido el libre comercio durante más de tres décadas en virtud del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el posterior T-MEC. Es así que ambos países mantienen una de las mayores relaciones comerciales bilaterales del mundo, incluido un mercado energético y automovilístico altamente integrado.
EEUU y Canadá mantienen una de las mayores relaciones comerciales bilaterales del mundo
El flujo de inversiones entre ambas naciones es intenso. Desde 2021, EEUU es la mayor fuente de inversión extranjera directa en Canadá (por 406.400 millones de dólares), mientras que este país es el tercero mayor por stock en EEUU (527.900 millones de dólares).
Según un análisis del Congreso estadounidense, en 2022, Canadá fue el tercer mayor proveedor de importaciones de bienes a EEUU, con un 13,5%. Al mismo tiempo, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de bienes canadienses, recibiendo el 77%.
Ese 2022, Canadá fue el mayor comprador de bienes estadounidenses, recibiendo el 17% de las exportaciones de Washington. EEUU es el principal exportador de bienes a Canadá, proporcionando casi la mitad de las importaciones canadienses (278.900 millones de dólares en 2022). Ese mismo año, el vecino del norte fue el cuarto mayor destino de exportación de servicios e importador de servicios de EEUU.
Ya en 2023, EEUU tuvo un déficit comercial de 67.900 millones de dólares con Canadá, según datos del Departamento de Comercio de la Casa Blanca.
Según datos del Observatorio de Complejidad Económica, sólo en octubre de 2024, EEUU exportó a su vecino del norte por valor de 29.800 millones de dólares e importó por 34.500 millones. El balance comercial en ese mes fue negativo para EEUU por 4.650 millones.
Durante los últimos años, las exportaciones de EEUU a Canadá han tenido un incremento anual del 4,27%, desde los 250.000 millones de 2017 a los 308.000 de 2022, según datos del OCE. Entre octubre de 2023 y octubre de 2024, las exportaciones de EEUU se incrementaron un 2,54%, mientras que las importaciones cayeron un 5,91%.
Qué le vende Canadá a EEUU
- Petróleo crudo (26,83%)
- Automóviles (6,18%)
- Gas licuado (5,11%)
- Petróleo refinado (3,53%)
- Vehículos de motor y recambios (2,6%)
Qué le compra Canadá a EEUU
- Automóviles (5,48%)
- Petróleo refinado (5,1%)
- Camiones de carga (4,6%)
- Vehículos de motor y recambios (3,86%)
- Petróleo crudo (3,85%)
Algunos estados de EEUU muestran una gran dependencia de los bienes canadienses, al menos en algunos sectores. Canadá es el principal socio importador de 23 de ellos, según muestra Visual Capitalist. Las empresas canadienses son el mayor proveedor de cereales, ganado, carne y aves de corral de su vecino del sur.
Montana y Dakota del Norte dependen en gran medida de Canadá, con un 86% y un 75% de sus importaciones totales provenientes de este país, respectivamente. Maine y Vermont dependen en un 67% de los productos que les llegan de Canadá. También Illinois y Ohio, que importan bienes por valor de 58.000 millones y 18.000 millones de dólares, respectivamente.