Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Los alemanes en España ante las elecciones del 23F: "Gane quien gane, espero que el país siga defendiendo su modelo de democracia"

Publicado: febrero 20, 2025, 4:20 am

Alemania se juega su futuro este 23 de febrero. Tras colapsar en noviembre la coalición semáforo —formada por socialdemócratas, verdes y liberales— el Gobierno del canciller Olaf Scholz quedó en minoría, lo que llevó a que el socialdemócrata se sometiera en diciembre a una moción de confianza ante el Parlamento. Scholz perdió la votación y a partir de ese momento comenzó la carrera hacia unas elecciones anticipadas que tienen en vilo no solo al país germano sino también a Europa, ante el auge de la ultraderecha que anticipan los sondeos. «Gane quien gane, espero que Alemania siga defendiendo su modelo de democracia y multilateralismo. Lo fácil ahora mismo es caer en la retórica agresiva que emplean otros», opina Katharina, una alemana que vive desde hace 17 años en Zaragoza.

«El peor escenario para mí sería que AfD ganase las elecciones. Se ha visto ya en varios países que la ultraderecha puede superar con creces el resultado pronosticado en los sondeos», indica a 20minutos esta ciudadana de 42 años que no votó en los comicios anteriores pero que sí lo hará esta vez. «Me parece importante hacerlo porque me preocupa mucho que la ultraderecha llegue a gobernar», sostiene. Todavía no sabe a quién votará, pero espera que los democristianos (CDU) de Friedrich Merz puedan formar gobierno con los socialdemócratas (SPD) de Olaf Scholz o con Los Verdes de Robert Habeck para hacerle frente a la Alternativa para Alemania (AfD) de Alice Weidel.

Los sondeos apuntan a que los conservadores de la CDU ganarían las elecciones con hasta un 32% de los votos y que la segunda fuerza política más votada sería la AfD, ya que podría conseguir hasta un 22% de los apoyos. De cumplirse esta predicción, Alternativa para Alemania doblaría los resultados que obtuvo en las elecciones de 2021 cuando se hizo con el 10% de los votos. Los socialdemócratas del actual canciller quedarían en tercer lugar, ya que solo obtendrían un 16% de los apoyos. Los Verdes, por su parte, conseguirían un 13% de los votos, motivo por el cual se situarían en la cuarta posición.

Katharina considera que los extremos no son buenos, ya que cree que un Gobierno tiene que ser capaz de representar a todo un país. A pesar de eso, entiende que los discursos de la AfD atraigan a la gente. «Es obvio que la globalización también ha traído problemas. Ha habido atentados perpetrados por inmigrantes. La democracia está en crisis por la falta de sentido de Estado de muchos gobernantes y por el auge de las fake news. Y para colmo, la crisis energética y económica», sostiene. No obstante, ella cree firmemente que el proteccionismo económico, el nacionalismo, el racismo y los «giros autoritarios» no son la respuesta a esos problemas.

«En el siglo XX Alemania llevó el nacionalismo a un terrible extremo. Cuando veo las referencias poco disimuladas a conceptos nazis que están de moda en el entorno ideológico de la AfD o su propaganda con estética de una Alemania de ‘raza aria’ me pongo mala», confiesa Katharina. Por este motivo, le preocupa que el «cordón sanitario» creado entre los demás partidos para hacerle frente a la formación de Weidel se rompa. «El CDU se está acercando mucho a algunas de las posiciones del AfD, sobre todo en cuestiones de inmigración», indica.

«Veo un futuro negro para Alemania. Ni la juventud ni la gente de mediana edad han vivido el tiempo de Hitler»

Al igual que a Katharina, a Brigitte –una alemana que lleva 65 años viviendo en España– también le preocupa el panorama. «Veo un futuro negro para Alemania y Europa en general. Volvemos a la dictadura del fascismo. Ni la juventud ni la gente de mediana edad han vivido el tiempo de Hitler y con terror preveo una coalición del CDU y AfD», opina esta ciudadana de 86 años que reside en Madrid. Para ella, la victoria de la derecha «sería una catástrofe» y por este motivo considera que la mejor opción para su nación es el partido socialdemócrata. «Aunque ningún partido es perfecto, ellos por lo menos gobiernan normalmente pensando en el país y en la gente», sostiene.

Albert (nombre ficticio), por su parte, considera que el panorama no es tan alarmante. «Creo que la democracia alemana sigue intacta y no espero una catástrofe como en EEUU, aunque temo que con la probable victoria de Friedrich Merz no se vayan a resolver los problemas que tenemos», asegura este alemán de 49 años que vive en España desde 2006. El le dará su voto a Los Verdes, porque considera que Robert Habeck podría formar un gobierno «pragmático y orientado a un futuro sostenible». También cree que Alemania necesita un nuevo enfoque de política exterior «con Europa en el centro» y que Habeck podría conseguirlo. Sin embargo, reconoce que el partido no tiene muchas posibilidades que hacerse con la victoria.

Al ser preguntado por qué cree que ninguna de las tres formaciones que lideran las encuestas debería llegar al poder, Albert afirma que le molesta «el populismo y oportunismo barato que demuestran los líderes de CDU», así como también sus políticas «anticuadas» con respecto a la ecología y política social. Tampoco comulga con las ideas de AfD. «Su programa está basado en incitar odio», sostiene. «SPD podría ser un buen partido, pero hacen cosas raras como parecer no querer apoyar a Ucrania. Todo lo que proponen parece temblado. Es lo correcto muchas veces, pero demasiado poco, demasiado tarde», añade.

Del lado opuesto del espectro político se encuentra Hans (nombre ficticio), un joven de 22 años que reside en Madrid desde hace cuatro y que le dará su voto a la AfD porque considera que «es de lejos la opción más sensata que existe en el país». Para él, la formación que lidera Weidel es la única que tiene como prioridad hacerle frente a los problemas que afectan al país. Entre ellos destaca: «la inmigración masiva, la pérdida de seguridad en las calles, el declive masivo de la economía por culpa de unas políticas de energía excesivamente verdes para una nación que tienen un sector industrial tan avanzado, la sensación de que los impuestos no priorizan el bien de la población y el hecho de que los refugiados tienen más beneficios que los jubilados alemanes».

«El CDU gobernaría con la izquierda, por lo que no cambiaría prácticamente nada de lo que está hundiendo al país»

Sin embargo, a pesar de que Hans considera que la AfD es la mejor opción para su país, reconoce que es un partido «imperfecto» que no llegará a gobernar. «Ningún partido quiere acercarse a ellos y es imposible que obtenga una mayoría absoluta», asegura el joven. «Hay miembros del partido que manchan su imagen enormemente y los medios aprovechan cualquier mensaje controvertido, aunque sea de un político irrelevante municipal, para acusar a la AfD de todo lo acusable», sostiene. Y añade que hay personas que apoyan la mayoría de sus propuestas, pero que «no se atreven a votarles por unos pocos comentarios que son sacados de contexto para insinuar que la AfD es la reencarnación del partido nazi«.

Para Hans, Alemania necesita un «giro radical» principalmente en materia económica y de política exterior, motivo por el cual considera que, de ganar el resto de partidos, la situación se mantendría igual. «El CDU gobernaría con la izquierda, por lo que no cambiaría prácticamente nada de lo que está hundiendo al país», afirma. Además, considera que con la victoria de la AfD «la industria alemana se beneficiaría enormemente, se volvería a la energía nuclear y dejarían de entrar al país personas sin ningún tipo de regulación».

Related Articles