Publicado: febrero 22, 2025, 1:40 pm
Puede ser por un accidente de tráfico, por tener una movilidad reducida, practicando deporte… O simplemente porque los ritmos acelerados del día a día desemboquen en una caída, un resbalón, en casa o en la calle. La cabeza es una parte del cuerpo más frágil de lo que pensamos y una contusión se puede quedar en un susto o tener consecuencias más graves, de ahí la necesidad de identificar los síntomas. Y lo más importante, ¿qué es lo que nunca hay que hacer?
La peculiaridad de un golpe en la cabeza es que, a no ser que haya una herida abierta, no se puede identificar el alcance de la lesión. Puede que se quede en un aturdimiento que se desvanece en unos minutos, pero también puede que el traumatismo desencadene otros síntomas: náuseas o vómitos, pérdida de conciencia, dificultad para hablar, problemas de coordinación. En estos casos, la atención en urgencias debería ser urgente.
Nunca tomes una aspirina
Tras una contusión de estas características, tener un dolor leve de cabeza entra en los parámetros habituales. Según voces expertas, la clave será esperar con paciencia que remita ya que tomar un analgésico, como puede ser la aspirina, está totalmente desaconsejado. Al ser anticoagulante, si se ha producido una pequeña hemorragia tras el golpe esta se extendería, con el consiguiente riesgo para la salud de la persona: desde daños cerebrales a incluso la muerte.
En estos casos es especialmente delicada la situación de personas de la tercera edad así como aquellas que sufran cualquier tipo de demencia, porque ese riesgo de grandes hemorragias se acrecenta, por lo que se debe acudir a urgencias con la mayor celeridad posible.
Alerta especial si hay una herida abierta
Desde la Universidad de Pensilvania, la experta en medicina de Urgencias Chidinma Nwakanma da otra importante advertencia en el caso de que además del golpe se haya producido una herida. En primer lugar, uno mismo no debe limpiarse la herida porque hay riesgo de infección, así que lo óptimo sería acudir a urgencias. Pero si además hay un objeto incrustado, tampoco debemos retirarlo porque hacerlo de forma incorrecta supone causar hemorragias de consecuencias catastróficas. En definitiva, solo la atención médica asegurará la actuación correcta.
¿Qué hacer tras un accidente de tráfico?
Se trata de otro contexto delicado: las lesiones en la cabeza son variadas y en diferente escala de gravedad, pero el denominador común es que la atención médica debe ser inmediata y especializada, no solo para que el paciente se recupere sino para evitar secuelas futuras. Según la Organización Mundial de la Salud, los traumatismos debidos al tránsito son la principal causa de mortalidad en el grupo de 5 a 29 años. Según la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría, la causa más frecuente de traumatismo cranoencefálico en la primera infancia son los accidentes de tráfico y el maltrato.
Si hablamos de un accidente de moto, Nwakanma advierte que tanto la persona accidentada como la que pueda salir a socorrerla no deben retirar el casco, tanto por riesgos ante una posible hemorragia cerebral que se esté produciendo como por desestabilizar el cuello si ya se ha producido una lesión en la médula espinal.
Referencias
OMS (2023, 13 de diciembre). Traumatismos causados por el tránsito. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuries