Publicado: mayo 11, 2025, 2:30 am
Portugal celebra sus terceras elecciones legislativas en apenas tres años. ¿La razón? La caída del Gobierno de centroderecha de Luís Montenegro, que perdió una moción de confianza con el rechazo de casi dos tercios del Parlamento. Marcelo Rebelo de Sousa, presidente de la república, anunció en marzo la disolución de la Asamblea y la convocatoria de elecciones para el próximo 18 de mayo, una decisión apoyada de forma unánime por el Consejo de Estado y los partidos políticos.
La crisis que ha desembocado en esta nueva cita electoral tiene su origen en un escándalo relacionado con una empresa vinculada a Montenegro, investigada por posibles conflictos de interés. Sin embargo, a pesar de las sospechas y de la investigación en curso, el líder del Partido socialdemócrata (PSD) se postula nuevamente como candidato con el respaldo de su partido.
Y es que Portugal atraviesa uno de los periodos de mayor inestabilidad política desde la Revolución de los Claveles, un Parlamento fragmentado, una ciudadanía desencantada y grandes desafíos sociales como la crisis de vivienda y el deterioro de los servicios públicos.
¿Quién lleva la ventaja? Lo que dicen las encuestas
Hacia finales de abril, el medio El Electoral publicaba una encuesta cuyos resultados mantenían a la centroderechista Alianza Democrática como primera fuerza política. Esta coalición surge del PSD de Montenegro y la derecha CDS-PP. Sin embargo, la diferencia con el segundo, el Partido Socialista, liderado por Pedro Nuno, no es amplia, solo 2 puntos. Ahora bien, esto no es lo más inconcluso, existen divergencias sustanciales entre las diferentes encuestas, algunas predicen al PS como ganador y otras a AD.
Pase lo que pase, Portugal seguirá siendo difícil de gobernar: ambos partidos están lejos de alcanzar la mayoría, pero también de pactar con sus respectivos extremos o entre ellos. Las medias de las encuestas electorales, aportadas por El Electoral, otorgan a la Alianza Democrática un 30,5 % de intención de voto, que oscila entre el 27 % y el 34 %, y se pronostica un punto por encima del resultado de las elecciones de marzo de 2024 (29,49 %).
Por su parte, el Partido Socialista se mantiene en un 28,5 %, muy cercano a la situación de aquel marzo (28,66 %), aunque podría variar entre el 26 % y el 31 %.
El ascenso de la ultraderecha en Portugal
Portugal no está exento del crecimiento y la popularidad de la extrema derecha en Europa. De hecho, también tiene su propio partido del calibre de la AfD en Alemania o la Agrupación Nacional en Francia. Se trata de Chega!, en español «¡Basta!», liderado por André Ventura y fundado en 2018. Hoy se erige como la tercera fuerza política con un repunte de hasta el 17,5 % (entre el 13 % y el 21 %).
El aumento en su poder legislativo es evidente y, para muchos, inminente. En 2022, Chega!, consiguió el 7,2% de los votos y sentó 12 diputados en la Asamblea de la república, en las elecciones de marzo del año pasado, su apoyo aumentó a un 18%, añadiendo otros 38 disputados más a la cuenta. Aun así, ningún partido ha estado dispuesto a pactar con ellos por el momento. Incluso, la Alianza Democrática (centroderecha) hoy a la cabeza, se muestra reticente.
Inestabilidad política en Portugal
En Portugal, desde el 2019, ningún gobierno ha logrado mantenerse en el poder durante toda la legislatura, es decir, durante los cinco años que por ley debería durar. Sousa, el jefe de Estado, bate un récord difícil de igualar: tres disoluciones en un mandato presidencial.