Publicado: julio 18, 2025, 3:00 am
Integrantes del Observatorio Electoral Judicial (OEJ) calificaron a la pasada elección judicial como una “farsa electoral” y un retroceso democrático que debe ser corregido con una nueva reforma rumbo a los comicios judiciales de 2027.
Al presentar su informe final, expertos de las organizaciones que integran el Observatorio Electoral Judicial (OEJ) —Di-Sentir, Laboratorio Electoral, México Evalúa y Práctica: Laboratorio para la Democracia—, destacaron que el proceso del pasado 1 de junio se trató de una elección judicial carente de garantías democráticas, con violaciones sistemáticas a los principios de legalidad, certeza, equidad y libertad del sufragio.
De acuerdo con el documento, la elección judicial de 2025 fue un retroceso histórico ya que la reforma judicial no buscaba mejorar la justicia, sino purgar, capturar y debilitar a los poderes judiciales del país, al tiempo que se advirtió que los resultados son la radiografía precisa de una “farsa electoral”, documentada desde la academia, la prensa y la sociedad civil.
Se alertó que para este proceso electoral, cientos de candidaturas fueron registradas sin una evaluación rigurosa, afectando la equidad en la contienda. Mientras que, a pesar de múltiples recursos e impugnaciones, las autoridades electorales y jurisdiccionales optaron por la inacción o la validación de irregularidades.
Es por ello que se destacó que la experiencia de esta primera elección judicial “deja una lección inequívoca: las modificaciones para el próximo proceso electoral de 2027 son necesarias y urgentes. No podemos permitir que un ejercicio democrático de esta trascendencia se vuelva a organizar sobre la base de la improvisación y la inequidad. Sin embargo, cualquier reforma futura debe evitar el error de origen de la actual: la falta de consenso y deliberación”.
“Yo la pregunta que les haría a los legisladores y a los partidos políticos, ¿con estas reglas ustedes irían a una elección del Legislativo o de los poderes Ejecutivos? ¿Con estas reglas hubiera podido ganar Andrés Manuel López Obrador o hubiera podido ganar Claudia Sheinbaum, si no tienes el control absoluto del sistema? , Me parece que no”, expresó Arturo Espinosa Silis, director de Laboratorio Electoral.
Irregularidades
El informe presentó cifras y hallazgos propios múltiples irregularidades, entre ellas el diseño inequitativo de las boletas, el uso de propaganda ilegal y la participación desigual de las candidaturas. Un dato mostró que de las 133 personas con mayores probabilidades de ganar por el solo diseño de la boleta, 108 resultaron electas, mientras que de las 304 con menores probabilidades, 275 fueron derrotadas. Según el OEJ, las boletas “reemplazaron” las preferencias ciudadanas.
Otro hallazgo fue que el Observatorio identificó que 394 candidaturas fueron beneficiadas con propaganda ilegal en redes sociales, financiada por recursos no declarados que sumaron entre 2.2 y 3.1 millones de pesos.